ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Propuesta para crear un ParcBit en Alaior ajustado a la nueva realidad española de Martin Varsavsky

varsavsky

Martin Varsavsky, para los que aun no lo conozcáis, es un emprendedor de origen argentino y judío que decidió iniciar entre otros proyectos el de ya.com, con éxito sonado y su venta con cuantiosos beneficios. En su Blog personal podéis ver la propuesta para crear un parque de emprendedores tipo coworking con formación en Menorca.

Me he decidido a escribir al email del ayuntamiento que señalaba Martin y además de una agradable respuesta por parte de Roger Ferrer.

Transcribo la propuesta de Martin y a continuación mi email al Ayuntamiento. Además del video en el que el propio Martin explica el proyecto.

ParcBit es una maravilla de emprendimiento. Aquí está mi nota, videos y fotos sobre ese parque tecnológico en Mallorca, el más exitoso de España.

Pero resulta que la iniciativa para expandirlo en Menorca, concretamente en Alaior, terminó tragada por el agujero negro de las finanzas españolas. El gobierno central dio los 5 millones de euros pero el gobierno Balear se lo gastó en otros temas dejando atónitos a los menorquines.

Hoy estuve reunido con la alcaldesa de Alaior, Misericordia Sugrañes y su consejero, Roger Ferrer, en mi finca en Menorca que pertenece a este municipio. No la conocía y me pareció una política atípica. Una mujer con garra. Emprendedora. Cuando le propuse que se podía empezar un ParcBit en Menorca con mucho, muchísimo menos de 5 millones de euros le pareció muy interesante. Porque concretamente ella vive una angustiosa realidad a diario teniendo que recortar gastos y aumentar impuestos, que es lo que le ocurre ahora a todos los gobernantes de España, cada uno a su manera. La idea de hacer algo por 20 mil euros y no por 5 millones le resultó por lo menos interesante.

Mi plan es crear un ParcBit pero al estilo TechHub o General Assembly. Te recomiendo que estudies estas iniciativas la primera en Londres y la segunda en Nueva York. La idea es que los nuevos emprendedores, que son como sabemos los únicos que van a sacar a España de la crisis, empiezan sus empresas en TechHub o GA obteniendo ahí espacio económico y clases sobre como crear su empresa. Es decir que son universidad/prácticas al mismo tiempo. Y los resultados son fenomenales.

En el caso del ParcBit en Alaior la idea es que el Ayuntamiento utilice el espacio que ya tiene y lo de gratis a los emprendedores que quieran trabajar ahí. También que el ParcBit consiga profesores que quieran dar clases gratuitas sobre cómo desarrollar una empresa, escribir un plan de negocios, programar, sobre temas legales y todo lo que hace falta para salir adelante. Esto ya lo hace en Menorca en parte la gran organización de Jovenes Empresarios que hace Innovem.

Ahora la pregunta clave es, ¿por qué alguien se va a ir a crear su empresa a Alaior? Entiendo que esto genere escepticismo y por eso quiero abordar el tema. Es verdad que Menorca no es Palma, ni Barcelona, ni Madrid, ni Londres, ni Berlín, ni muchos de los otros sitios a donde los emprendedores irían a crear su start up. Pero por otro lado en Alaior, por 150 euros por cabeza, dos emprendedores que empiezan pueden alquilar un piso. Vivir es barato, la calidad de vida es altísima y si una persona tiene fondos limitados, digamos 25 mil euros que cobró de una indemnización o que tiene ahorrados para hacer su empresa, se los gasta en un año en Barcelona y en medio en Londres. Quizás en Alaior le alcanzan hasta que su empresa sea rentable o esté financiada.

Para mi la clave es la calidad de ParcBit Alaior. Si se logra un ambiente similar al de TechHub o General Assembly en el que los nuevos emprendedores se ayudan entre ellos y además, reciben a diario diferentes profesores (profesores en el sentido de que saben, no de que ganaron un concurso) el tema podría funcionar. Especialmente si se logra traer gente no sólo de fuera de Menorca sino de fuera de España. Aunque nos cueste España es mucho menos emprendedora que casi todos los paises de Europa y nos vendría muy bien que venga gente de otros países. Y sin duda a Alaior luego de haber perdido sus 5 millones de euros. Esto es algo que se puede hacer con espacio y gente ya disponible en el Ayuntamiento y que si funciona ayudará mucho a Alaior y a Menorca.

¿Qué opinas? ¿Te irías a hacer tu start up a Menorca si tuvieras oficina gratis, ambiente de start up, un coste de vida bajísimo, una alta calidad de vida, clases gratis y además concretas para los temas que necesitas aprender?

Termino con una reflexión: esta charla la tuvimos durante el día de la huelga general. Entiendo la frustración de muchos españoles que los lleva a apoyar esta huelga, pero esta huelga es un paso más adelante a la quiebra de España. España solo va a salir adelante si nos reinventamos y encontramos una manera de cortar la dependencia al ladrillo y creamos nuevas empresas. Las que hay despiden, necesitamos nuevas. Talento hay, faltan emprendedores. ¿Los formamos?

Si te interesa esta iniciativa por favor escríbele a Roger Ferrer a rferrer@aj-alaior.org. El objetivo es que él organice desde el Ayuntamiento un primer encuentro aquí en Menorca para ver cuanta gente estaría interesada, ya sea en dar clases para esta iniciativa o a ir a trabajar al ParcBit como emprendedor.

Mi email al Ayuntamiento:

Estimado Roger Ferrer,

Le transcribo en la posdata la propuesta de Martin Varsavsky de crear un parque de emprendedores.

A no ser que el impulso de su Ayuntamiento logre romper la tendencia, ya que casi todo municipio con un volumen de problacion suficiente y sobre todo en el contexto industrial se precian de haber puesto en marcha incubadoras o parques de este tipo y de especializades afines a sectores emergentes, la propuesta puede resultar un brindis al sol.  En el caso de Sevilla con incubadoras kilometricas y parques especificos con importantes subvenciones a fondo perdido. En algunos casos estas localidades al estar situadas en las afueras de Sevilla contaban tambien con esta variable de poder satisfacer las necesidades de vivienda del emprendedor  a un precio accesible al tratase de zonas perifericas a la ciudad.

Aun asi podria pensar que establecer una serie de premisas basicas para llevar a cavo un proyecto en Londres, Berlin o cualquiera de las capitales del mundo seria en primera instancia una experiencia en torno a las relaciones de tanto valor como la experiencia de Martin.

Por desgracia las relaciones en los ambitos perifericos deben apoyarse en  un presupuesto agresivo y los ambitos de las start up en el genio y espiritu emprendedor. Naturalmente podriamos hablar de excepciones.

Yo os propongo gestionar un programa de la CE como Erasmus JOvenes Emprendedores para atraer talento, empredimientos, tecnologia por periodos de unos seis meses. Creo que seria una idea para poner en marcha de manera inmediata y podria gestionar la plataforma.

Saludos atentos y por favor mantengame informado de cualquier cambio en torno a sus planes.

Dismetría y Escoliosis

Radiografia_caderas_JMM_2_N_2011

Me gustaría comentar mi estado físico y las ultimas visitas a la Seguridad Social en Sevilla. No lo hago con ningún animo egocéntrico, en absoluto, solo contar la experiencia pensando en que quizás pudiera ser útil a alguna persona o en cualquier caso –a la contra- alguien me pueda dar o compartir su propia experiencia. Este hecho no rebasa ningún protagonismo especial en mi vida y lo tomo como un mero proceso de estudio o investigación para mejorar y prevenir mi estado de salud futura.

En Noviembre del año 1979 tuve un fatal accidente que me provoco roturas varias y -lo que a nivel medico se llama- una artrodesis tibio-astragalina. Se trata -para lo pocos entendidos- de la unión de la tibia (hueso) al astrágalo (otro hueso semi-cartilaginoso a la altura del tobillo), eliminando la articulación del tobillo y dejándolo fijo. Hasta el momento no he tenido problemas e incluso hago deporte, corro habitualmente, pero aun habiendo tenido una disminución del tamaño de la pierna con respecto a la otra (dismetría) durante el proceso de curación de unos 2.5 cm, me ha provocado una escoliosis a lo largo de ya mas de 30 años.

El caso es que me dirigí a mi medico de cabecera que me hizo la primera radiografía que os muestro anteriormente  sin la alza de 2.5 cm que tengo en la pierna mas baja. Se ve claramente que tengo una plomada hacia el lado derecho de aproximadamente esos centímetros. Cada señal o métrica de la radiografía corresponde a medio centímetro.

Me llamo la atención de que no me hicieran otra con el alza que llevo actualmente, tal y como de manera lógica razoné, para ver el defecto -en su caso- con el alza actual. Pero la contestación fue que había que hacerlo así, que es donde se ve la dismetría.

Cuando se realizo la radiografía, la medico al verla me dijo, esta claro que hay una dismetría. Nuevamente me sorprendió cuando ya le había contado mi historial medico, mi accidente y mi dependencia desde hace mas de 30 años de un alza de 2.5 cm

Acto seguido me redirigió al traumatólogo. Tras los meses de rigor de espera, me reciben dos chicas de no mas de 30 años y me dicen que ellas no saben medir las dismetrías y que es mejor que vaya al fisioterapeuta que es el que entiende de eso. Le vuelvo a hacer hincapié en que sufro una escoliosis y que a mi modo de ver me deberían hacer unas pruebas especificas ya que el alza y la operación se realizaron de una manera precisa para hacer la elevación de diferencia  con respecto al otro pie solo en el tacón y así evitar tener que ir con zapatos ortopédicos.

Viendo que ni tan siquiera me escuchaban y en no mas de dos minutos me despacharon, me dirigí al centro de documentación de la Seguridad Social del Hospital de Traumatología del Virgen del Rocio con objeto de hacerme con el historial clínico de mi accidente del año 79. Me hicieron hacer por escrito la solicitud y según ellos estar a la espera de la llamada para facilitarme el expediente medico que se había producido en dicho hospital tras mi accidente. Tras varios meses sin noticias me dirigí de nuevo a ello y me dijeron que difícilmente me podrán facilitar el historial ya que se trata de algo muy antiguo.

Tras disponer de una fecha concertada hasta varias semanas para el Fisioterapeuta. Me dirigí a la consulta en la fecha y hora concertada. En pocos minutos un chico de no mas de 30 años me dijo que tenia que hacerme una radiografía nueva con un alza de no mas de 1 cm. Que me la hiciera y que pidiera nueva cita, le volví a insistir que seria bueno ver como estaba en mi posición habitual del alza que llevo, a lo que no me hizo el menor caso. Eso si, note un exceso continuado, tanto en esta primera como en la segunda consulta de que cuando argumentaba mi situación hacían oídos sordos y acto seguido decía que ese era su criterio y eso era lo había.

Según este fisioterapeuta la medida de la dismetría debía corregirse en base a otros criterios como era el nivel de la vertebra 7 u 8, no recuerdo bien, la que esta justo encima de las paletas de la cadera. Es decir esta vertebra era la clave, si no estaba en equilibrio, es decir recta, el resto no importaba en realidad. Parece mentira que alguien que va a regir la vida y el bienestar de una persona no considere otros aspectos como el historial clínico anterior, la operación realizada para corregir el alza, etc. Se trataba de en diez minutos decir esto es lo que digo, lo que hay y si quieres hacerlo pues bien sino pues tu veras.

Esta radiografía de abajo es la que me sacaron con 1 cm de alza y el diagnostico final fue que debería aumentar hasta 1.5 cm. Sale al revés –la caída es del pie derecho.

Radiografia_Jorge_Monedero

Hasta aquí, esta primera fase. Posteriormente y ya que hago deporte me interese por los estudios de biomecánica. Estuve en contacto con el representante de la maquinaria para hacer los estudios y conecte con varios centros de medicina deportiva.

Hasta el momento no he realizado ninguna consulta ya que según veo se trata de una tecnología muy novedosa. Mi caso también algo singular ya que si bien necesitaría este tipo de estudio de columna especialmente para ver la posición y la forma que tiene con respecto al movimiento, esfuerzo, alzas o tipos diferentes de ellos. Prefiero mantenerme en estudio de mi caso ya que me noto que la escoliosis puede ir en aumento.

Si por cualquier razón has dado aquí con este caso y eres afectado o especialista por favor añade cualquier comentario al respecto en el formulario que viene a continuación a fin de que otros puedan beneficiarse de tu experiencia o consejos.

Dismetría y Escoliosis 2

COMUNICACIÓN LOCAL Y NUEVOS FORMATOS PERIODÍSTICOS EN INTERNET: Cibermedios, confidenciales y weblogs. Varios autores. Guillermo López García (ed.) Valencia

978-84-691-6818-9.jpg.preview

Los que con frecuencia abundamos por internet para las cosas mas variadas nos damos cuenta del gran déficit de medios locales o regionales acordes con la economía de Andalucía. No deja de ser menos cierto que la gestión de contenidos en estos nuevos formatos son aun una asignatura pendiente en cuento a su financiación pero no deja de ser de menos interés que  cualquier persona con unos medios escasos: grabadora, cámara y poco mas pueda hasta incluso crear su propio canal en vivo en la red con un presupuesto mínimo o incluso en muchos casos gratuitos. Toda este sector es vértice de muchos otros como por ejemplo la formación, creación literaria, investigación, etc. Traemos este estudio, por si en algún caso pudiera servir de molde o idea para atraer talento a este sector tan esperanzador que combina tantos aspectos necesarios o de ocio.

El libro que aquí presentamos es el resultado más reciente de un esfuerzo colectivo que comenzó con la creación de un grupo de investigación, apoyado por la Universidad de Valencia, en torno al análisis de los medios digitales valencianos. Se trataba (y sigue tratándose, en buena medida) de un ámbito de investigación casi inexplorado. Pero desde un principio consideramos que su interés no sólo radicaba en su carácter ignoto, sino en la constatación de que el ecosistema comunicativo valenciano, y más en general el ámbito de la comunicación local vehiculada a través de Internet, había adquirido ya una madurez suficiente como para constituirse en ámbito de estudio por sí mismo, sin apoyarse en estudios de tipo más general.

AUTORES
Tomás Baviera Puig (tomasbaviera@gmail.com). Licenciado en Telecomunicaciones por la Universidad de Valencia. Diploma de Estudios Avanzados en el programa de doctorado en Comunicación de la Universidad de Valencia. Actualmente trabaja en su tesis doctoral, que versa sobre las relaciones entre los weblogs y el periodismo.

Martí Domínguez Romero (Marti.Dominguez@uv.es). Doctor en Biología por la Universidad de Valencia. Profesor Titular de Periodismo en la misma Universidad. Escritor y divulgador científico, campo en el que se encarga de la dirección de la revista Mètode.

Mar Iglesias García (Mar.Iglesias@ua.es). Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Colaboradora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Alicante. Ha publicado varios trabajos de investigación sobre ciberperiodismo y el impacto de las NTIC en los medios de comunicación. Gestiona la edición local del portal Vilaweb en Alicante.

Germán Llorca Abad (German.Llorca@uv.es). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Profesor Ayudante Doctor de Comunicación Audiovisual en la misma Universidad. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, principalmente audiovisuales. Ha publicado diversos trabajos relacionados con el impacto de las tecnologías de la comunicación sobre la recepción de los discursos audiovisuales.

Guillermo López García (guillermo.lopez@uv.es). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Profesor Titular de Periodismo en la misma Universidad. La mayor parte de sus publicaciones se han desarrollado en relación con dos líneas de investigación: el estudio de la opinión pública, por una parte, y la comunicación en Internet, por otra. También codirige el portal web www.lapaginadefinitiva.com

Rosa Martínez Rubio (M.Rosa.Martinez@uv.es). Licenciada en Biblioteconomìa y Documentación por la Universidad de Barcelona y en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Profesora Asociada de Periodismo en la Universidad de Valencia y documentalista del diario Las Provincias.
Pere Masip Masip (peremm@blanquerna.url.edu). Doctor en periodismo por la Universitat Ramon Llull (Barcelona). Profesor en la Facultat de Comunicació Blanquerna de la misma universidad. Codirige del grupo de investigación Digilab: laboratori de comunicació digital y participa en diversos proyectos de investigación sobre convergencia periodística y sobre el impacto de internet en los medios de comunicación.

Koldo Meso Ayerdi (koldo.meso@ehu.es). Doctor en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Profesor Titular de Periodismo en la misma Universidad. Prácticamente desde su incorporación como docente ha focalizado su línea de investigación hacia el campo de la comunicación en Internet, ámbito éste en el que se concentra gran parte de su bibliografía y sus proyectos de investigación. Forma parte también de dos grupos de investigación con una dilatada experiencia investigadora: Infotendencias (www.infotendencias.com) e Impacto Internet (www.ehu.es/impactointernet).
Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet: Cibermedios, confidenciales y weblogs

Dolors Palau Sampío (Dolors.Palau@uv.es). Doctora en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona. Profesora Ayudante de Periodismo en la Universidad de Valencia. Ha publicado el libro Els estils periodístics: maneres diverses de veure i construir la realitat.

Ramón Salaverría Aliaga (rsalaver@unav.es). Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, donde es Profesor Titular de Periodismo. Dirige el Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) y es subdirector del Departamento de Proyectos Periodísticos. Especializado en investigación sobre medios digitales, es vice-chair de la Journalism Studies Section, dentro de la European Communication Research and Education Association (ECREA), la mayor organización europea de investigadores en comunicación. Edita el blog e-periodistas, el más veterano en español sobre ciberperiodismo. En 2007 y 2008 el diario El Mundo lo ha distinguido como una de las 25 personas más influyentes de internet en España.

María Sánchez González (m.sanchezgonzalez@gmail.com). Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su tesis doctoral versa sobre el fenómeno de los confidenciales digitales, aspecto sobre el que también ha publicado varios artículos de investigación. Actualmente trabaja en la Universidad Internacional de Andalucía.

Mi eBiblioteca Digital




Es mi colección -aun no muy extensa- de libros, videos, resúmenes, tesis... que tanto por su contenido o su libre distribución me ha parecido de interés para cualquiera que visite el Blog. Siéntete libre de comentarlos, redirigirlos a otros links o mandarme propuestas.

Si por algún motivo consideras que las obras aquí alojadas incumplen algún derecho de autor por favor házmelo saber y la daré de baja inmediatamente. Email a jorge.monedero(arroba)gmail.com

















..........................................................................................................................................................................

PANFLETO ANTIPEDAGÓGICO por Ricardo Moreno Castillo

bookbig_panfleto.gif

Hace algún tiempo que venia contando algunas experiencias de mi etapa de estudiante sénior de arquitectura: http://estudianteseniorarquitectura.blogspot.com.es/

Si bien es cierto que tras una etapa de aceptación e integración, por supuesto viendo de lejos las clases y sin estar matriculado, me he quedado con lo positivo y la experiencia de esos años que la situación aun mas drástica que la que cuenta a continuación Ricardo. Es alarmante que nadie ni de dentro ni de fuera –con pequeñas excepciones- dé la voz de alerta y mire con un espíritu constructivo la critica a un sector de vital importancia para el futuro.

Os dejo con el análisis de la situación de un experimentado profesor que tras su ardua fase de pedagogo comienza a valorar donde están los pecados capitales de esta situación tan dramática.

autor_ricardo

“En este panfleto, como en todos los de su género, no se cuenta una historia, ni se describe una situación, ni se defiende sosegadamente una postura filosófica. Más bien se pretende, a través de él, convencer, conseguir adeptos, decidir a los irresolutos e iluminar a los obcecados. Este panfleto es un aviso perentorio, un grito de socorro, una llamada de atención sobre un problema que urge resolver, porque pronto será demasiado tarde. Se trata de la desastrosísima situación que atraviesa la educación en nuestro país. Y urge resolverlo, en primer lugar, porque analfabetizar un país es cosa relativamente fácil, pero volverlo a alfabetizar ya no lo es tanto, y en segundo, porque la cantidad de recursos que se derrochan en mantener la ignorancia de nuestros estudiantes se podrían dedicar a otras cosas más útiles. Esto no es una broma ni una exageración: nunca ha sido el curso más largo, ni han gastado tanto los alumnos en material escolar, ni la administración en mantener a expertos, equipos, gabinetes y psicólogos que asesoren a estudiantes y profesores, y nunca han sido los conocimientos de los primeros tan ridículos ni el desánimo de los segundos tan grande.”

Un alegato contra el actual sistema educativo español escrito con elocuencia y rabia por un profesor de matemáticas que un dí­a trató de explicarse por qué habÃía terminado detestando el oficio de maestro, que tanto amaba. Dirigido por igual a profesores y padres de familia, explica de forma clara, sensata y razonada las claves del fracaso del sistema y propone soluciones sencillas para iniciar un cambio.

TEXTO DE CONTRAPORTADA

«Sigo al tanto del desastre en el que vive la enseñanza, y comparto punto por punto todo lo que usted dice», escribió Antonio Muñoz Molina a Ricardo Moreno Castillo tras leer la primera versión de este libro, un texto breve cuya versión on-line alcanzó notable fama. Actualizado y desarrollado por su autor, este Panfleto antipedagógico es un alegato desesperado y necesario, tan duro en su crítica como constructivo en su ofrecimiento de soluciones sencillas y razonables a ese "desastre".
Como explica Fernando Savater en su prólogo, el libro no pretende ser «un tratado que resuelve todos los problemas, sino un grito de alerta polémico que nos zarandea para que advirtamos que existen», y que habla «desde el sentido común y la práctica docente cotidiana. Todos sus planteamientos pueden ser discutidos, pero ninguno puede ser pasado por alto».
Dirigido por igual a los padres de familia y a los educadores, el Panfleto antipedagógico deberí­a servir de revulsivo para una sociedad que no puede seguir enterrando su futuro en sus escuelas, institutos y universidades..

PRENSA

«Un colega de la redacción me recomendó entusiasta el Panfletoa antipedagógico que corría por Internet. Lo leí­: era discutible, pero coherente y cargado de sentido. Dicha coherencia tampoco pasó inadvertida para el avispado editor de leqtor, que ahora lo ha transformado en buen papel.» — LLUÍS AMIGUET, La Vanguardia
Leer artículo completo
«Si los patios de las escuela están en manos de matones, las leyes educativas están en manos de pedagogos. Y, para el catedrático de instituto Ricardo Moreno (Madrid, 1950) éste es el origen de los males de la enseñanza en España.» — La Razón
Leer artículo completo

Manual de uso del blog en la empresa. Cómo prosperar en la sociedad de la conversación por Alberto Ortiz de Zárate Tercero

image

Libro sobre los Blogs de empresa que nos permite adecuar recursos y proyectos a los ámbitos de actuación cotidiana. Iniciamos así una bibliografía en torno al uso del Blog y a la experiencia de mas de cuatro años que he tenido y que a buen seguro debería prologarse con las experiencias propias tuyas.

image

El sufijo 2.0 se ha convertido en una etiqueta ubicua allá donde se quiere expresar el cambio hacia procesos dejados en manos de personas que interactúan libremente. Así, podemos leer acerca de empresa 2.05, periodismo 2.0, política 2.06 o aprendizaje 2.0. En 2006, el nuevo enfoque recibe un notable espaldarazo mediático: la revista Time nombra Persona del año a todas las personas que están generando y compartiendo software y contenidos en Internet. La persona del año es usted. Bueno, si aún no lo es, puede que este libro le lleve a serlo.
1 de abril de 2007: se cumplen 10 años de la creación del primer blog, el Scripting News7, de Dave Winer, que sigue funcionando en la actualidad. La blogosfera alcanza la mayoría de edad.

Retiro Meditación Vipassana en silencio con Goenka (1)

vipa
El 26 de Febrero 2012 pasado regrese del retiro de Meditacion Vipassana según la tradición de U Ba Khin seguida e impartida en el Centro Vipassana Dhamma Neru en las afueras de Barcelona como lo anuncie en el anterior POST.
Breve presentación del Curso
Tenia una presunción que se ha cumplido con creces e incluso ha superado mis expectativas en cuanto al potencial que transmite la técnica de meditación y la organización Vipassana. Tal como explique con anterioridad y durante el curso, la meditación Vipassana tal y como Buda la enseño a sus discípulos es eminentemente practica, de nada serviría derivas intelectuales y filosóficas con el fin de doctrinar a un grupo de “estudiantes”, tal y como se llaman en el retiro, para después y siempre por los propios engaños mentales manejar en un mero factor intelectual conceptos o teorías. Por tanto, desde que se entra en el retiro eres considerado un estudiante y sigues las instrucciones de un profesor que te guiara por un recorrido practico a través de la practica Vipassana tal y como la enseñaba U Ba Khin y recogida por S.N. Goenka de la tradición preservada por los profesores que la fueron impartiendo a lo largo de los siglos en la zona de Birmania.

El concepto es en esencia algo que buscaba durante mucho tiempo, ir a las fuentes originales de la enseñanza, que te garantiza la tradición Therevada, por otro la eliminación de imágenes o símbolos que protagoniza la fase practica de la concentración en la respiración y en el cuerpo libre de condicionantes, dioses, tradiciones, rituales, culturales,costumbres o etnias.
Habría que aclarar que incluso la conceptualización de las tres joyas: el Buda, Dhamma y Shanga son enormemente puras por cuanto la toma de refugio se hace en el estado mental de Buda y no como un personaje histórico, el Dhamma como la esencia de la propia naturaleza esencial y universal de todas las cosas y la Shanga como aquellos buscadores y practicantes de las virtudes espirituales. Para aquellos que no lo entiendan se trata de un ligero matiz que hace mas universal, si cave, la propia aceptación de los principios esenciales para iniciar el camino con las instrucciones que Buda enseñó.
Por otra parte la impartición se hace con un profesor asistente y a través de audios traducidos a lo largo, de manera sincronizada y precisa en todo el curso.
Por resumir en el curso se acepta voluntariamente mantener silencio y no salir del recinto así como tomar cinco preceptos entre los que se encuentran no tomar tóxicos, también no mezclar otras practicas. Por lo tanto vives en un recinto de no mas de de 10.000 m2 donde esta instalado la sala de meditación, habitaciones y comedor. Segregado por sexos donde solo coincides en la propia sala cuando vas a realizar las practicas.
Los horarios son bastante matutinos ya que la primera llamada es a las 4 de la mañana y se apagan las luces de la habitación a las 21.30 horas. Solo tienes el tiempo para meditar y aprender la técnica durante este tiempo, ni tienes que fregar, hacer comida u otros tipos de labores. A partir de las 12 de la mañana solo se toma una merienda de frutas a las cinco de la tarde.
Otro comentario que merece ser resaltado es la pureza de la transmisión a nivel económico. Tal y como relata Goenka, el profesor que recoge esta tradición y la lleva a la India, la formula inicial de cobrar no era un método optimo de enseñar el Dhamma, así que los primeros cursos se realizaban en este sistema y poco después se observo que los estudiantes tenían una visión mas negativa del retiro, al haber pagado pensaban podían exigir y es así que protestaban por casi todo, por la comida, los horarios, etc.
Algunas experiencias de personas que han hecho el retiro

Goenka pensó que seria mucho mejor hacerlo gratuito, si bien como única posibilidad alternativa para financiar futuros cursos existía la opción de que una vez concluido el mismo y de manera libre los estudiantes antiguos pudieran hacer libremente una donación para que otros pudieran participar de igual forma que ellos lo hicieron anteriormente. De esta manera la pureza de la enseñanza esta garantizada. Los colaboradores de este le dijeron que en un país con tanta pobreza como India aquello se saturaría y la gente tan solo por comer gratis se apuntaría. Entonces Goenka dijo, eso será bueno si ellos hacen todo el aprendizaje y la practica. Así ha sido hasta ahora y los centros siguen creciendo en todo el mundo con este sistema, autofinanciándose y abriendo nuevos centros de manera progresiva. El lenguaje es puro, estrictamente enfocado a los Centros de Retiros donde se enseña la practica según esta tradición, sin ningún tipo de organización religiosa que lo sustente ni adoctrinamiento en la fe ciega sino solo en la que de manera voluntaria adopte el practicante. Sin necesidad de tener que renunciar a tu fe o organización religiosa y con libertad absoluta para seguir tu libre determinación.
Para terminar simplemente decir que ha sido una experiencia única, deseable para aquellos amantes de los retos y que saben ponerse a prueba en situaciones difíciles.
S.N. Goenka en una entrevista

+ Información: http://www.neru.dhamma.org/index.php?L=4
Encontré unas fotos de una chica que había hecho un retiro en Australia y que quería explicar parte de su experiencia mientras meditaba, me pareció genial como lo describía gráficamente..
meditation_drawing1
A mind full of jaggered thoughts, leap-frogging, chaotic and unreliable.
meditation_drawing2
Slowly the mind quietens to single thoughts you can see and dismiss.
Other unpleasant sensations on the body begin to show up, heartburn, sore shoulders, gallbladder pain.
But I can focus my awareness on the breath coming out of my nostrils and on to my upperlip.
meditation_drawing3
I travel across my body and the pains become more severe, the pleasurable vibrations become more prominent. I am starting to be able to feel every inch of my skin.
The strangest sensations come out, then fade away. Each one a reaction I have 'let go of'.
meditation_drawing4
I feel like a galaxy, shooting star sensations, electrons all over, subtle pains.
Observe Observe, do not react... I can feel my crown tingle the most.
meditation_drawing5
At the end the sensations expand, they lift off the skin and I can send them out to others around me.
This only lasted a couple of days, then I was all used up again.
I'd almost consider being a full time meditator to stay in this zone. Life just zaps the hell out of me. And for those that say 'you gotta live in the real world'... well, this real world isn't the real world at all.
I'm off to the bush again by myself to find my bliss.
Will write next from there......
http://www.natalija.com.au/journal/2010/1/10/vipassana-meditation.html

Retiro 10 días meditación Vipassana en Dhamma Neru

Centro de Meditación Vipassana Dhanmma Neru

Desde que en el año 1993 y 1995 viajé a la India no había percibido una atracción tan repentina como la que vengo experimentando con la práctica de meditación Vipassana.

Tanto que tras leer el libro La Vipassana: el arte de la meditación de William Hart, algunas cosas empezaron a cambiar en mis hábitos cotidianos, mis recuerdos sobre la meditación que había dejado durante años volvieron a resurgir, pero sobre todo mi interés en la practica me hacían ver que algo no funcionó adecuadamente con anterioridad y el libro, las charlas del precursor de esta técnica era algo que había buscado durante mucho tiempo.

VIPASANA2

La técnica empleada por S.N Goenka viene refrendada por la organización que ofrece cursos de Meditación Vipassana según la tradición de Sayagyi U Ba Khin, tal como es enseñada por S.N. Goenka y sus profesores asistentes: http://www.spanish.dhamma.org/

El centro en la zona de Barcelona se llama Dhamma Neru que es en donde se hace el retiro de diez días y que corresponde a la fotografía superior. El próximo día 15 de febrero de 2012 lo inicio y acabo el día 26.

La decisión la tomé en base a la experiencia en meditación de mas de veinte años y en la certeza de que el método adoptado se asemeja de manera directa con las enseñanzas directas de Buda. Habría que aclarar que aunque existan muchas escuelas, métodos y corrientes los seguidores de Buda dejaron de manera manuscrita un su vida y enseñanzas. Mas concretamente el que se refiere a las enseñanzas de Budismo Therevada que sigue las escrituras que se conservan en canon pali, lenguaje de la época de Buda. Por tanto no puedo afirmar que la aplicación de las enseñanzas vayan bien a todo el mundo, pero si, como antes referí, existen unos indicios en los cuales creo que no existe duda sobre su sinceridad y honestidad de la trasmisión.

La enseñanza es suficientemente inocua como para no generar mas imágenes o símbolos que confundan en verdadero significado de la meditación que no debe encasillarnos nuevamente en otros aspectos culturales, místicos o de creencias alejados de nuestro ámbito. Un escrupuloso celo en que la naturaleza esencial de las enseñanzas sea trasmitido con el máximo de pureza, así una vez que hemos conocido de primera mano la enseñanza y la hemos practicado hasta experimentarla seamos libres de continuarla.

El método es totalmente impecable, vas al retiro con el apoyo de otro meditador que fue antes de manera gratuita y ahora viendo que es algo bueno y vale la pena apoyar, dona algo de dinero para cubrir los gastos que tiene que soportar la organización sobre tu estadía y curso. Tu harás lo mismo al terminar el retiro si lo consideras conveniente.

El régimen de los diez días es estricto en cuanto horarios, régimen de comidas o salidas que puedan distraer nuestra atención. Se trata por tanto de una autoimposición para cumplir el método directo lo mas puro posible.

La teoría sobre la técnica están basado en el sermón de Buda  sobre Los Fundamentos de la Atención. Su traducción del pali y la propia comunicación de la época pudiera parecernos algo confusa, pero tendríamos que recordar que se trata de una recopilación textual, de hace mas de 2600 años y que precisamente según la tradición debe experimentarse y reafirmarse una vez lo hayamos comprobado por nosotros mismos. De ahí que esta técnica de prioridad a la propia experiencia inicial que vas a tener en el retiro. Puedes leer tras la siguiente charla de S.N. Goenka el propio sermón de Buda al que hacemos referencia.

ARTEVIVIR2

S.N.Goenka ha dado una charla que me parece interesante que conozcas. Se titula El Arte de Vivir.

Todos buscamos la paz y la armonía, porque carecemos de ellas. De vez en cuando todos experimentamos agitación, irritación, falta de armonía, sufrimiento; y cuando padecemos la agitación, no guardamos esta miseria limitada en nosotros, sino que continuamente la distribuimos a los demás. Una persona desdichada impregna el ambiente que le rodea de agitación, y quienes estén cerca de ella también se alteran, se irritan. Ciertamente, ésta no es la manera adecuada de vivir.

Tenemos que vivir en paz con nosotros mismos y en paz con los demás porque, en definitiva, los seres humanos somos seres sociales que vivimos dentro de una sociedad interrelacionada. ¿Pero como vivir en la paz y armonía internas, y mantenerlas para que los demás puedan también vivir en paz y armonía?

Para poder librarnos de nuestra agitación, tenemos que conocer la razón básica de la misma, la causa del sufrimiento. Al investigar este problema, nos damos cuenta que nos sentimos agitados en cuanto generamos negatividades o contaminaciones en la mente. La negatividad, la contaminación o la impureza mental, no pueden coexistir con la paz y la armonía.

¿Cómo empezamos a generar negatividades? También ahora nos damos cuenta, al investigar, de que nos sentimos desdichados cuando estamos con alguien que se comporta de una manera que no nos gusta o cuando sucede algo que nos desagrada. Cuando ocurre algo que no deseamos, surge tensión en nuestro interior y también surge cuando no ocurre o existen obstáculos para que se cumpla algo que deseamos, y con todo ello empezamos a atar nudos en nuestro interior. Y como durante toda la vida van a suceder cosas que no queremos y las queridas puede que sucedan o puede que no sucedan, no cesamos en este proceso de reacción de atar nudos - nudos gordianos - que hacen que toda la estructura física y mental esté en tensión, llena de negatividades, convirtiendo nuestra vida en continua desdicha.

Una manera de resolver este problema sería arreglárnoslas para que en nuestra vida no ocurra nada no deseado, para que todo sea tal como deseamos. Para lograrlo deberíamos desarrollar en nosotros mismos el poder o bien conseguir que venga en nuestra ayuda alguien que lo tenga, para que las cosas no deseadas no sucedan y solo sucedan las cosas deseadas. Pero eso es imposible. No existe nadie en el mundo que pueda satisfacer todos sus deseos, en cuya vida todo transcurra como quiere, sin que pase algo no deseado. Constantemente ocurren cosas que van en contra de nuestros deseos y querencias, de ahí la pregunta oportuna: ¿Cómo podemos dejar de reaccionar ciegamente cuando debamos enfrentarnos a situaciones que no nos gustan? ¿Cómo podemos dejar de generar tensión y permanecer llenos de paz y de armonía?

Tanto en la India como en otros países hubo personas santas y sabias que estudiaron este problema - el problema del sufrimiento humano -, y encontraron una solución: cuando ocurre algo no deseado y empezamos a reaccionar con ira, miedo o cualquier negatividad, hay que dirigir lo antes posible la atención a cualquier otra cosa, por ejemplo te levantas, coges un vaso de agua y empiezas a beber; de esta manera la ira no solo no se multiplicará sino que empezara a disminuir: O empiezas a contar: uno, dos, tres, cuatro... O repites una palabra, o una frase, o un mantra, o quizá el nombre de una persona santa hacia la que sientas devoción. Así desviamos la mente y hasta cierto punto nos liberamos de la negatividad, de la ira.

Esta solución era útil, funcionaba y aun funciona; practicándola, la mente se siente libre de agitación. No obstante solo funciona en el nivel de la mente consciente porque lo que de hecho hacemos al desviar la atención es empujar la negatividad a lo mas profundo del inconsciente donde sigues generándola y multiplicándola. Hay paz y armonía en la superficie, pero en las profundidades de la mente hay un volcán dormido de negatividad reprimida que antes o después entrará en erupción con una gran explosión.

Hubo otros exploradores de la verdad interna que llegaron algo más allá en su búsqueda, y que tras experimentar en su interior la realidad de la mente y de la materia se dieron cuenta de que desviar la atención es solo huir del problema. Escapar no es una solución, hay que enfrentarse al problema; cuando surja una negatividad en la mente, obsérvala, hazle frente y tan pronto como empieces a observar la contaminación mental, empezará a perder fuerza y poco a poco se irá marchitando y podrá ser arrancada de raíz.

Es una buena solución que evita los dos extremos: represión y dar rienda suelta. Enterrar la negatividad en el inconsciente no la erradicará y permitirle manifestarse con un acto físico o verbal dañino solo creará más problemas. Pero si te limitas a observarla, la contaminación desaparece y habrás erradicado esa negatividad, estarás libre de esa contaminación.

Esto suena muy bien, pero ¿es practicable en la realidad? ¿Resulta fácil para una persona corriente enfrentarse a las contaminaciones? Cuando surge la ira, nos coge tan de sorpresa que ni siquiera nos damos cuenta de ello. Arrastrados por la ira cometemos actos físicos o mentales que nos dañan a nosotros y a los demás. Poco después, al desaparecer la ira, empezamos a llorar y a arrepentirnos, pidiendo perdón a los demás o pidiendo perdón a Dios: "Oh, he hecho un error, perdóname". Pero la próxima vez que nos encontremos en una situación semejante volveremos a reaccionar igual. Este arrepentimiento no nos habrá servido para nada.

La dificultad estriba en que no somos conscientes del momento en el que comienza esta contaminación. Empieza en las profundidades de la mente inconsciente y cuando llega al consciente ha tomado tal fuerza que nos arrastra y no podemos observarla.

Supongamos por un momento que empleo un secretario privado para que me avise cuando surja la ira diciéndome: "Mire, va a aparecer la ira". Pero como no sé cuando va a surgir la ira tengo que emplear tres secretarios haciendo tres turnos que cubran las veinticuatro horas del día. Supongamos que puedo mantener ese gasto y aparece la ira. Inmediatamente mi secretario diría: "Mire, la ira ha comenzado". Lo primero que haría sería darle una mala contestación: "¿ Eres tonto, crees que te pago para que me lleves la contraria?". La ira me arrastraría de tal forma que un buen consejo no podría ayudarme.

Supongamos que prevalezca la sabiduría y que no le regaño sino que le digo: "Muchas gracias, ahora debo sentarme y observar mi ira". Pero, ¿acaso es eso posible? Nada más cerrar los ojos para observar la ira, y el objeto de mi ira, ya sea una persona o un incidente, surge de inmediato en mi mente y ya no observo la propia ira sino meramente el estímulo externo de aquella emoción, lo cual, sólo conducirá a la multiplicación de la ira y por tanto, no es una solución. Es muy difícil observar una negatividad abstracta, una emoción abstracta divorciada del objeto exterior que la originó.

Sin embargo, hubo alguien que habiendo llegado a la verdad última encontró una solución auténtica. Descubrió que al surgir una contaminación en la mente ocurren dos cosas simultáneamente al nivel físico: la respiración pierde su ritmo normal, - es fácil observar que respiramos más fuerte cuando surge una negatividad - y en niveles más sutiles se inicia en el cuerpo una reacción bioquímica que da lugar a una sensación. Todas las contaminaciones generan algún tipo de sensación en el cuerpo.

Esto nos ofrece una solución practica: una persona corriente no puede observar las contaminaciones abstractas: miedo, ira o pasión, pero con un adiestramiento adecuado y practicando es fácil observar la respiración y las sensaciones del cuerpo, y ambas están relacionas directamente con las contaminaciones mentales.

La respiración y las sensaciones ayudan de dos formas: primero se comportaran como secretarios privados y en cuanto surja una impureza la respiración dejará de ser normal y empezara a gritarnos: "¡Algo va mal!". Y como no podemos regañar a la respiración tenemos que aceptar el aviso. De igual forma también las sensaciones nos dirán que algo va mal. Tras habernos avisado podemos empezar a observar la respiración, a observar las sensaciones y nos daremos cuenta de que la impureza desaparece enseguida.

Este fenómeno físico - mental es como una moneda, en una cara están los pensamientos y las emociones que surgen en la mente y en la otra: la respiración y las sensaciones del cuerpo. Todos los pensamientos y emociones, todas las impurezas mentales que surgen se manifiestan en la respiración y en las sensaciones de ese momento. Por eso, al observar las sensaciones o la respiración estamos observando, de hecho, las contaminaciones mentales. En vez de huir del problema nos enfrentamos a la realidad tal y como es, las negatividades ya no nos arrastrarán como hicieron en el pasado y si perseveramos terminarán por desaparecer y permaneceremos felices y en paz.

De esta forma la técnica de la auto-observación nos muestra los dos aspectos de la realidad: el interno y el externo. Antes sólo mirábamos al exterior perdiendo la verdad interna; buscábamos en el exterior la causa de nuestra desgracia culpado siempre a algo o a alguien e intentábamos cambiar la realidad externa. Al ignorar la realidad interna, no comprendíamos que la causa del sufrimiento se encuentra en nuestro interior, en nuestras reacciones ciegas hacia las sensaciones agradables o desagradables.

Ahora, al adiestrarnos, podemos ver la otra cara de la moneda, podemos ser conscientes de nuestra respiración y también de lo que ocurre en nuestro interior. Sea lo que sea, respiración o sensación, aprendemos a observar sin desequilibrar la mente. Dejamos de reaccionar y de multiplicar nuestra desdicha y permitimos que las contaminaciones se manifiesten y desaparezcan.

Las negatividades se disuelven más deprisa cuanto más se practica esta técnica. Poco a poco la mente se libera de las contaminaciones y se hace pura. Una mente pura está siempre llena de amor, amor desinteresado hacia los demás, llena de compasión hacia el sufrimiento y las faltas ajenas, llena de alegría al ver los triunfos y la felicidad de otros, llena de ecuanimidad en cualquier situación.

Al llegar a este estado nuestra conducta habitual cambia, ya no es posible cometer actos físicos o verbales que puedan perturbar la paz y la felicidad ajenas. Una mente equilibrada esta llena de paz e impregna el ambiente que la rodea de paz y de armonía que también afectan a los demás ayudándoles.

Al aprender a mantenernos equilibrados haciendo frente a lo que experimentamos en nuestro interior, desarrollamos también el desapego hacia todo lo que nos deparen las situaciones externas. Pero este desapego no es escapismo o indiferencia hacia los problemas del mundo. Quienes practican Vipassana con regularidad se sensibilizan más a los sufrimientos de los demás, y hacen cuanto pueden para aliviar el sufrimiento en la forma que puedan, sin agitación, con la mente llena de amor, compasión y ecuanimidad. Aprenden la santa indiferencia, aprenden a entregarse por completo, a ocuparse totalmente de ayudar a los demás, manteniendo simultáneamente el equilibrio mental. Así permanecen llenos de paz y de felicidad mientras trabajan por la paz y la felicidad de los demás.

Esto es lo que el Buda enseñó: un arte de vivir. No fundó una religión, un "ismo", ni enseñó ritos o rituales ni ninguna fórmula vacía a quienes se acercaban a él, sino que les enseñó a observar la naturaleza tal y como es, observando la realidad interna. Debido a nuestra ignorancia reaccionamos constantemente de manera que nos dañamos o dañamos a los demás, pero cuando surge la sabiduría, - la sabiduría de observar la realidad tal y como es -, desaparece el hábito de reaccionar y cuando dejamos de reaccionar a ciegas somos capaces de realizar actos verdaderos, actos que emanan de una mente equilibrada, de una mente que ve y comprende la verdad. Un acto así, sólo puede ser positivo, creativo, capaz de ayudarnos a nosotros y a lo demás.

Por eso es necesario "conocerse a sí mismo", consejo que dan todos los sabios. Conocerse no sólo intelectualmente en el nivel de ideas y teorías, no sólo emocional o devocionalmente aceptando a ciegas lo que hemos visto u oído, tal conocimiento no es suficiente, mas bien debemos conocer la realidad a través de la experiencia. Debemos experimentar directamente la realidad de este fenómeno físico - mental, pues es lo único que nos ayudará a liberarnos de las contaminaciones, a liberarnos del sufrimiento.

Se llama meditación Vipassana a esta experiencia directa de nuestra realidad, a esta técnica de auto -observación. En el idioma que se utilizaba en la India en la época del Buda "passana" significaba ver las cosas en la forma corriente, con los ojos abiertos; pero "vipassana" es observar las cosas tal y como son, no como parecen ser. Hay que penetrar a través de la verdad aparente hasta llegar a la verdad última de la estructura mental y física. Al experimentar esta verdad aprendemos a dejar de reaccionar ciegamente, a dejar de generar contaminaciones, y de forma natural las contaminaciones antiguas van erradicándose poco a poco. Así nos liberamos de la desdicha y experimentamos la felicidad auténtica.

En un Curso de meditación Vipassana. se dan tres pasos. El primer paso es abstenerse de cualquier acto físico o verbal que pueda perturbar la paz y la armonía de los demás. No podemos liberarnos de nuestras contaminaciones mentales si continuamos realizando actos de obra o de palabra que están multiplicando estas contaminaciones. Por eso el primer paso de esta práctica es un código moral. Nos comprometemos a no matar, no robar, no tener una conducta sexual inadecuada, no mentir y no tomar intoxicantes. Al abstenerse de estos actos permitimos a la mente que se serene lo suficiente como para poder continuar.

El segundo paso es aprender a controlar nuestra mente salvaje adiestrándola para que se concentre en un único objeto: la respiración. Intentamos mantener la atención en la respiración el mayor tiempo posible. Este no es un ejercicio de respiración porque no intentamos regularla, sino que la observamos tal y como es, de forma natural, tal y como entra, tal y como sale. De esta forma aumentamos la serenidad de la mente para que no se deje arrastrar por negatividades intensas y al mismo tiempo vamos concentrándola y haciéndola más afilada, más penetrante, más capaz de trabajar internamente.

Estos dos primeros pasos, vivir con moralidad y controlar la mente son muy necesarios y beneficiosos en sí mismos pero conducen a la represión a menos que demos un tercer paso que consiste en purificar la mente de las contaminaciones, desarrollando la visión cabal de nuestra propia naturaleza. Esto es Vipassana, la experimentación de nuestra propia realidad, observando en nosotros mismos de forma sistemática y desapasionada este fenómeno de mente y materia en constante cambio que se manifiesta en sensaciones. Esta es la culminación de la enseñanza del Buda: la auto - purificación a través de la auto - observación, algo que puede ser practicado por todos y cada uno de nosotros. Todos nos enfrentamos al problema del sufrimiento, es una enfermedad universal que requiere un remedio universal, no un remedio sectario. Cuando sentimos ira no es una ira budista, una ira hinduista, o una ira cristiana. La ira es ira. Cuando a resultas de esta ira nos sentimos agitados, la agitación no es una agitación cristiana, judía o musulmana. La enfermedad es universal y el remedio debe ser universal.

La Vipassana es este remedio. Nadie puede objetar a un código de vida que respeta la paz y la armonía de los demás. Nadie puede objetar el desarrollo del control sobre la mente. Nadie puede objetar al desarrollo de la visión cabal de nuestra propia naturaleza para posibilitar la liberación de la mente de sus negatividades. La Vipassana es un sendero universal.

Observar la realidad tal y como es, observando la verdad interior, uno se conoce a sí mismo directamente a través de la experiencia. Con la práctica nos liberamos de la desdicha que acarrean las contaminaciones. Partiendo de la verdad externa, burda y aparente, penetramos en la verdad última de la mente y la materia. Esto también terminan por trascenderse y se experimenta una verdad que esta más allá de la mente y la materia; más allá del tiempo y del espacio, más allá del campo condicional de la relatividad: la verdad de la liberación total de todas las contaminaciones, de todas las impurezas, de todo el sufrimiento. No importa el nombre que se de a esta verdad última, es la meta final de todos nosotros.

¡Ojalá que experimentes esta verdad última! ¡Ojalá que todos se liberen de las contaminaciones y de la desdicha! ¡Ojalá que todos gocen de una paz autentica, una paz real, una armonía real!

PUEDAN TODOS LOS SERES SER FELICES

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SATI2

SATIPATTHANA SUTTA: EL SUTRA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN

Sutta nº 10

Así he oído. En una ocasión vivía el Buda entre los kurus, en Kammasadamma, una ciudad de mercado de los kurus. Allí, el Bienaventurado se dirigió así a los monjes: "Monjes", y ellos le contestaron: "Venerable Señor". Y el Bienaventurado habló como sigue:

Monjes, el único camino para la purificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana, es éste: Los Cuatro Fundamentos de la Atención. ¿Cuáles son esos cuatro?

He aquí (en esta enseñanza) un monje que vive practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive practicando la contemplación de las sensaciones en las sensaciones, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive contemplando la consciencia en la consciencia, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo; vive practicando los objetos mentales en los objetos mentales, fervoroso, comprendiendo claramente y atento, superando la codicia y la aflicción inherentes al mundo.

LA CONTEMPLACIÓN DEL CUERPO

1. Atención a la respiración

Y ¿cómo vive un monje contemplando el cuerpo en el cuerpo? Monjes, he aquí que un monje va al bosque, al pie de un árbol a un lugar solitario, se sienta con las piernas cruzadas, mantiene su cuerpo erguido y su atención alerta.

Atento aspira y atento espira. Al hacer una aspiración larga, sabe: "Hago una aspiración larga". Al hacer una espiración larga, sabe: "Hago una espiración larga". Al hacer una aspiración corta, sabe: "Hago una aspiración corta". Al hacer una espiración corta, sabe: "Hago una espiración corta". "Consciente de todo el cuerpo (respiración), aspiraré", así se ejercita. "Consciente de todo el cuerpo (respiración), espiraré", así se ejercita. "Calmando la función corporal, aspiraré", así se ejercita. "Calmando la función corporal, espiraré", así se ejercita.

De la misma manera que un tornero experto o su aprendiz sabe, al labrar una voluta grande: "Estoy labrando una voluta grande", o al labrar una voluta corta, sabe: "Estoy labrando una voluta corta", así el monje, al hacer una aspiración larga, sabe: "Hago una aspiración larga". Al hacer una aspiración corta, sabe: "Hago una aspiración corta". "Consciente de todo el cuerpo (respiración), aspiraré", así se ejercita. "Consciente de todo el cuerpo (respiración), espiraré", así se ejercita. Calmando la actividad corporal (respiración)' aspiraré, así se ejercita. Calmando la actividad corporal (respiración), espiraré, así se ejercita.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando tanto los factores de origen como los de disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive con independencia, sin apegarse a nada en el mundo. Monjes, asi es como un monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.

2. Las posiciones del cuerpo

Asimismo, monjes, cuando un monje camina, sabe: "Estoy caminando"; cuando permanece de pie, sabe: "Estoy de pie"; cuando está sentado sabe: "Estoy sentado"; cuando se tumba sabe: "Estoy tumbado"; y también tiene consciencia de cualquier otra posición del cuerpo.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores del origen y disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin apegarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje medita practicando la contemplación del cuerpo en el cuerpo.

3. Atención con clara comprensión

Asimismo, monjes, un monje aplica la clara comprensión al avanzar y al retroceder; al mirar hacia adelante y al mirar alrededor, aplica la clara comprensión; al extender y encoger los miembros, aplica la clara comprensión; al vestir la ropa y al llevar el bol de limosnas, aplica la clara comprensión; al comer, al beber, masticar y saborear, aplica la clara comprensión; al andar, permanecer de pie, sentarse, dormirse, al despertar, al hablar y al callar, aplica la clara comprensión.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

4. Reflexión sobre la repugnancia del cuerpo

Asimismo, monjes, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, envuelto en la piel y lleno de impurezas, de la planta de los pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, y piensa así: "Hay en este cuerpo: pelos en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, tuétanos, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas, saliva, mocos, fluido sinovial, orina."

Es como tener un saco de provisiones, de aquellos con dos aberturas, lleno de diversas clases de grano, tales como: arroz de montaña, arroz corriente, alubias, guisantes, sésamo, arroz perlado, y un hombre que tiene buenos ojos lo abre, lo examina y dice: "Esto es arroz de montaña, esto arroz corriente, esto son alubias, esto son guisantes, esto es sésamo, esto es arroz perlado." De la misma manera, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo de las plantas de los pies hacia arriba y de la coronilla hacia abajo, envuelto en la piel y lleno de impurezas. "En este cuerpo hay pelo en la cabeza, vello en el cuerpo, uñas, dientes, piel, carne, tendones, huesos, tuétanos, riñones, corazón, hígado, pleura, bazo, pulmones, intestinos, mesenterio, estómago, heces, bilis, flemas, pus, sangre, sudor, grasa sólida, lágrimas, grasas líquidas, saliva, mocos, fluido sinovial, orina.

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

5. Reflexión sobre los elementos materiales

Asimismo, monjes, un monje reflexiona sobre su propio cuerpo, en cualquier lugar o posición en que se encuentre, pensando en sus elementos materiales: "En este cuerpo hay el elemento tierra, el elemento agua, el elemento fuego, el elemento aire".

Como si un carnicero experto o su aprendiz que, tras sacrificar a una vaca y dividirla en partes se ponen a venderlas en el cruce de cuatro carreteras, de la misma manera el monje reflexiona sobre su propio cuerpo en cualquier lugar o posición que se encuentre, pensando en sus elementos primarios: "En este cuerpo hay el elemento tierra, agua, fuego y aire"

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

6. Las nueve contemplaciones del cementerio
I
Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo que lleva un día muerto, o dos días muerto, o tres días muerto, hinchado, amoratado y putrefacto, tirado en el osario, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "Es verdad que este cuerpo mío tiene también la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello."

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores del origen y la disolución del cuerpo. O tiene conciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive independiente, sin apegarse a nada en el mundo. Así es, cómo el monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.

II
. Asimismo, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, que está siendo devorado por los cuervos, los gavilanes, los buitres, los perros, los chacales o por distintas clases de gusanos, aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "En verdad que también mi
cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello.»

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo...

III
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, y con algo de carne y sangre adherido a él...
IV
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto unido tan sólo por los tendones, embadurnado en sangre y sin carne...
V
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a un esqueleto sin carne y sin sangre, unido tan sólo por los tendones...
VI
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario y reducido a huesos sueltos esparcidos en todas las direcciones: aquí los huesos de la mano, allá los de los pies, los huesos de las espinillas, los de los muslos, la pelvis, las vértebras, el cráneo.
VII
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos blanqueados como una concha...
VIII
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos de más de un año, amontonados...
IX
. Asimismo, monjes, como cuando un monje ve un cuerpo tirado en el osario, reducido a huesos podridos, reducido a polvo, entonces aplica esta percepción a su propio cuerpo de esta manera: "En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, se volverá igual y no escapará a ello"

Así vive contemplando el cuerpo en el cuerpo internamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo externamente, o vive contemplando el cuerpo en el cuerpo interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen del cuerpo, o vive contemplando los factores de disolución del cuerpo, o vive contemplando los factores de origen y disolución del cuerpo. O tiene consciencia de que "hay un cuerpo" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es como un monje vive contemplando el cuerpo en el cuerpo.

LA CONTEMPLACION DE LAS SENSACIONES

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando las sensaciones en las sensaciones?

Monjes, un monje, al experimentar una sensación agradable, sabe: "Experimento una sensación agradable"; cuando experimenta una sensación dolorosa, sabe: "Experimento una sensación dolorosa»; cuando experimenta una sensación ni agradable ni dolorosa, sabe: "Experimento una sensación queno es ni agradable ni dolorosa"; cuando experimenta una sensación mundanal agradable, sabe: "Experimento una sensación mundanal agradable"; cuando experimenta una sensación mundanal dolorosa, sabe: "Experimento una sensación mundanal dolorosa"; cuando experimenta una sensación mundanal que no es dolorosa ni no dolorosa, sabe: "Experimento una sensación mundanal que no es dolorosa ni no dolorosa"; cuando experimenta una sensación espiritual agradable, sabe: "Experimento una sensación espiritual agradable"; cuando experimenta una sensación espiritual dolorosa, sabe: "Experimento una sensación espiritual dolorosa"; cuando experimenta una sensación espiritual que no es dolorosa ni no dolorosa, sabe: "Experimento una sensación espiritual que no es dolorosa ni no dolorosa".

Así vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones internamente, o vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones externamente, o vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones interna y externamente. Vive contemplando Los factores del origen de Las sensaciones, o vive contemplando Los factores de disolución de Las sensaciones, o vive contemplando tanto Los factores del origen como Los de la disolución de Las sensaciones. O tiene consciencia de que "hay sensaciones" en el grado necesario para el conocimiento y la atención y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo un monje vive contemplando Las sensaciones en Las sensaciones.

LA CONTEMPLACIÓN DE LA CONSCIENCIA

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando la consciencia en la consciencia?

Monjes, he aquí que un monje, cuando hay pasión en la consciencia, sabe que hay pasión, y cuando no hay pasión en la consciencia, sabe que no la hay; cuando hay odio en la consciencia, sabe que hay odio, y cuando no hay odio en la consciencia, sabe que no lo hay; cuando hay ignorancia en la consciencia, sabe que hay ignorancia, y cuando no hay ignorancia en la consciencia, sabe que no la hay; cuando la consciencia está disminuida, sabe que está disminuida; cuando la consciencia está distraída, sabe que está distraída; cuando la consciencia está desarrollada, sabe que está desarrollada; cuando la consciencia está en un estado con otro estado superior a alla, sabe que hay un estado mentalmente superior; cuando no hay un estado mental superior, sabe que no hay un estado mental superior"; cuando la consciencia está concentrada, sabe que está concentrada, y cuando la consciencia no está concentrada, sabe que no lo está; cuando la consciencia está liberada, sabe que está liberada, y cuando no está liberada, sabe que no lo está.

Así vive contemplando la consciencia en la consciencia internamente, o vive contemplandola consciencia en la consciencia externamente, o vive contemplando la consciencia en la consciencia interna y externamente. Vive contemplando Los factores del origen de la consciencia, o vive contemplando Los factores de disolución de la consciencia, o vive contemplando tanto Los factores del origen como Los de la disolución de la consciencia, o sabe que "hay consciencia" en el grade necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando la consciencia en la consciencia.

LA CONTEMPLACIÓN DE LOS OBJETOS MENTALES

1. Los cinco obstáculos

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales?

He aquí que un monje vive contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales constituidos par Los cinco obstáculos.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando Los objetos mentales en Los objetos mentales constituidos par Los cinco obstáculos?

He aquí, monjes, que cuando el apetito sensual está presente en él, el monje sabe: "Hay apetito sensual en mí"; cuando el apetito sensual está ausente, sabe: "No hay apetito sensual en mí." Sabe cómo surge el apetito sensual y sabe cómo no vuelve a surgir en el futuro el apetito sensual que se ha rechazado.

Cuando la ira está presente, el monje sabe: "Hay ira en mí", y cuando la ira está ausente, sabe: "No hay ira en mí." Sabe cómo surge la ira que no existía previamente; sabe cómo se rechaza la ira que ha surgido, y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el future la ira rechazada.

Cuando la pereza y el sopor están presentes en él, el monje sabe: "Hay pereza y sopor en mí"; cuando la pereza y el sopor están ausentes, sabe: "No hay pereza ni sopor en mí." Sabe cómo surgen la pereza y el sopor que no existían previamente, sabe cómo se rechazan la pereza y el sopor surgidos, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro la pereza y el sopor rechazados.

Cuando el desasosiego y la ansiedad están presentes en él, sabe: "Hay desasosiego y ansiedad en mí"; cuando el desasosiego y la ansiedad están ausentes, sabe: "No hay desasosiego ni ansiedad en mí." Sabe cómo surgen el desasosiego y la ansiedad que no existían previamente, sabe cómo se rechazan el desasosiego y la ansiedad surgidos, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro el desasosiego y la ansiedad rechazados.

Cuando la duda está presente en él, el monje sabe: "Hay duda en mí"; cuando la duda está ausente, sabe: "No hay duda en mí." Sabe cómo surge la duda que ya no existía previamente, sabe cómo se rechaza la duda surgida, y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la duda rechazada.

Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Así es, monjes, cómo el monje vive practicando la contemplación de los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco obstáculos.

2. Los cinco agregados del apego

Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales, constituidos por los cinco agregados del apego

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco agregados del apego?

Monjes, he aquí que un monje piensa: "Así es la forma material, así surge la forma material, así desaparece la forma material; así es la sensación, así surge la sensación, así desaparece la sensación; así es la perceprión, así surge la percepción, así desaparece la percepción; así son las formaciones mentales, así surgen las formaciones mentales, así desaparecen las formaciones mentales; así es la conseiencia, así surge la consciencia, así desaparece la consciencia."

Así vive el monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse a nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los cinco agregados del apego.

3. Las seis esferas internas y las seis externas de los sentidos

Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales, constituidos por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales formados por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos?

Monjes, he aquí que un monje conoce el ojo y las formas risuales y la atadura que surge dependiendo de ambos (del ojo y de las formas), sabe cómo surge la atadura que no existía previamente, sabe cómo se rechaza la atadura surgida y sabe cómo ya no vuelve a surgir en el futuro la atadura rechazada.

Conoce el oído y los sonidos..., la nariz y los olores..., la lengua y los sabores..., el cuerpo y los objeto táctiles..., la mente y los objetos mentales, y conoce las ataduras que dependen de ellos; sabe cómo surgen las ataduras que existían previamente, sabe cómo se rechazan las ataduras surgidas, y sabe cómo ya no vuelven a surgir en el futuro las ataduras rechazadas.

Monjes, así vive el monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que "hay objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapogado, sin aferrarse nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales formados por las seis esferas internas y las seis esferas externas de los sentidos.

4. Los siete factores de la iluminación

Monjes, asimismo, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los siete factores de la iluminación.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales constituidos por los siete factores de iluminación?

Monjes, he aquí que cuando la atención que es un factor de iluminación está presente en él, el monje sabe: "Hay en mí la atención que es factor de iluminación"; cuando la atención que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la atención que es factor de iluminación", y sabe cómo surge la atención que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la atención surgida que es factor de iluminación.

Cuando la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación está presente, el monje sabe: "Hay en mí la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación"; cuando la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación", sabe cómo surge la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación que no está previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la investigación de Los objetos mentales que es factor de iluminación.

Cuando la energía que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la energía que es factor de iluminación"; cuando la energía que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la energía que es factor de iluminación", sabe cómo surge la energía que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la energía que es factor de iluminación.

Cuando la alegría que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la alegría que es factor de iluminación"; cuando la alegría que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la alegría que es factor de iluminación", sabe cómo surge la alegría que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la alegría que es factor de iluminación.

Cuando la calma que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la calma que es factor de iluminación"; cuando la calma que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la calma que es factor de iluminación", sabe cómo surge la calma que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la calma que es factor de iluminación.

Cuando la concentración que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la concentración que es factor de iluminación"; cuando la concentración que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la concentración que es factor de iluminación", sabe cómo surge la concentración que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la concentración que es factor de iluminación.

Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está presente, sabe: "Hay en mí la ecuanimidad que es factor de iluminación." Cuando la ecuanimidad que es factor de iluminación está ausente, sabe: "No hay en mí la ecuanimidad que es factor de iluminación", sabe cómo surge la ecuanimidad que es factor de iluminación que no existía previamente, y cómo se produce la perfección en el desarrollo de la ecuanimidad que es factor de iluminación.

Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, o vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando tanto los factores del origen como los de la disolución de los objetos mentales. 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferrarse nada en el mundo. Monjes, así es cómo el monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por los siete factores de iluminación.

5. Las Cuatro Nobles Verdades

Asimismo, monjes, un monje vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades.

Monjes, ¿cómo vive un monje contemplando los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades?

Monjes, he aquí que un monje sabe: "Esto es sufrimiento" según la realidad; "Éste es origen del sufrimiento", sabe según la realidad; "Ésta es la cesación del sufrimiento", sabe según la realidad; "Éste es el sendero que conduce a la cesación del sufrimiento", sabe según la realidad.

Así vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales internamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales externamente, o vive contemplando los objetos mentales en los objetos mentales interna y externamente. Vive contemplando los factores del origen de los objetos mentales, vive contemplando los factores de disolución de los objetos mentales, o vive contemplando los factores del origen y los factores de la disolución de los objetos mentales". 0 tiene consciencia de que hay "objetos mentales" en el grado necesario para el conocimiento y la atención, y vive desapegado, sin aferramiento a nada en el mundo. Monjes, así vive un monje contemplando los objetos mentales en los objetos mentales constituidos por las Cuatro Nobles Verdades.

En verdad, monjes, que aquel que practique estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante siete años puede esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera siete años. Si una persona practicara los Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante seis años... cinco años... cuatro años... tres años... durante un año, entonces podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera un año. Si una persona practicara estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante siete meses... seis meses... cinco meses... cuatro meses... tres meses... dos meses... un mes... durante medio mes, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Monjes, ni siquiera medio mes. Si una persona practicara estos Cuatro Fundamentos de la Atención de esta manera durante una semana, podría esperar que se produzca en él uno de estos dos resultados: el Conocimiento Supremo aquí y ahora, o, si aún le quedara un resto de apego, el estado Sin Vuelta.

Por esto se ha dicho: "Monjes, éste es el único camino para la parificación de los seres, para la superación de la pena y las lamentaciones, para la destrucción del dolor y la aflicción, para alcanzar el recto sendero, para la realización del Nibbana; los Cuatro Fundamentos de la Atención."

Así habló el Bienaventurado. Los monjes acogieron con satisfacción sus palabras.