ABOUT ME

I OFFER

MY BANK OF TIME

ACHIEVEMENTS

Ruta de Jane´s Walk Sevilla 2014: De los árboles sanadores a la atención consciente

10247242_231057433768725_1352633361259713076_n
Tradiciones sintoístas y comunicación con la naturaleza en un paseo por el Parque de María Luisa.
El encuentro que propusimos a la organización de Jane´s Walk Sevilla ha sido un éxito. Se cubrió en los días siguientes de la convocatoria las veinte plazas que teníamos asignadas al recorrido y el grupo pronto pudo compartir la experiencia como algo familiar y al mismo tiempo intimo durante el trayecto.
Los días previos habíamos hecho una puesta en común Rosa y Yo para buscar ubicaciones, tras varios encuentros fuimos cronometrando y mirando las posibilidades de conectar con los cuatro elementos y el paisaje para a través de unas simples instrucciones poder concentrarnos en la respiración y en las sensaciones de nuestro cuerpo al mismo tiempo que se percibía la naturaleza de los arboles con mayor espontaneidad.
10330271_231632530377882_7824483538678121892_n
Aquí transcribo las instrucciones que di antes de empezar el paseo y después cuando fuimos a meditar sentados:
El concepto ATENCION CONSCIENTE o plena-conciencia-plena o pura en ingles mindfulness proviene de la palabra Sati del idioma pali original de las enseñanzas de Siddharta Gautama el Buda.
Se trata de una técnica eficaz para explorar y sanar los niveles mas profundos de la mente a través de la meditación andando, sentado, recostado o de pie tal y como la enseño el Buda por mas de cuarenta años.
De manera introductoria damos las siguientes instrucciones para su practica, se buscan dos niveles de conciencia a través de la meditación de la calma, de la concentración en la respiración y su observación (anapana). Una vez obtenida la concentración y cese de actividad mental se pasa a la observación de las sensaciones en el cuerpo (vipassana)
10170811_231632480377887_2731954010232306965_n
Las fases son recurrentes y redirigidas, se vuelve una y otra vez a cada una de ellas:
En primer lugar se ruega silencio para agudizar nuestra percepción y una mejor concentración.
1.- Pasamos la atención a nuestras fosas nasales observando tan solo como entra el aire y sale, si la respiración es distendida, entrecortada, rítmica, solo entra por un orificio o por los dos o cualquier otra cosa que observemos. Se hace de manera natural sin forzar simplemente observamos este recursos espontaneo del cuerpo como se hace de manera natural.
Si nos desviamos de nuestra atención a través de cualquier actividad, mental, visual, etc podemos volver a la atención y concentración en la respiración -como algo recurrente- una forma de estar en tiempo presente aquí-ahora y de tranquilidad mental. Puede llegar momentos que podemos notar que existe un ritmo entre nuestra respiración y nuestras sensaciones al andar, hablar, relajación, calma, etc Lo notamos y lo atendemos como algo impermanenmente que pasara y seguimos atendiendo nuestras sensaciones presentes solo observando y atendiendo sin juzgar, dejando fluir.
2.- El segundo ejercicio de atención que os proponemos es la atención al cuerpo que es el paso siguiente una vez tengamos algo de calma, concentración y atención suficiente a través del ejercicio anterior.
Entonces seguimos vaciándonos de cualquier contenido mental y observamos nuestros cuerpo, notamos sensaciones, desde la coronilla a los pies y de los pies a la coronilla de manera gradual y parte por parte. Primero tomamos una parte de nuestra cabeza y así sucesivamente, intentando tomar partes simétricas, dos brazos, dos manos, dos piernas si podemos sino solo por partes, también trozos mas grandes, espalda, pies, etc
Notamos las sensaciones mas gruesas, puede ser picor, calor, sudor, hormigueo...Una vez detectemos alguna cosa en la parte del cuerpo motivo de la observación seguimos a la siguiente parte, insistiendo en las que no sintamos nada y paso a paso seguir hasta los pies y de vuelta a la coronilla. Si andamos podemos sentir la presión de nuestra huella, el movimiento de nuestras articulaciones, nuestro balanceo... Lo único importante en esta fase es que sean sensaciones reales, físicas nada imaginado.
Una vez que hemos hecho varios pases de la coronilla a los pies y viceversa, podemos intentar generar un fluido libre por todo el cuerpo, si no lo conseguimos no debemos obsesionarnos ni insistir. Volvemos una y otra vez a pasar nuestra atención y observación a las sensaciones y si fuera preciso a la respiración una y otra vez para obtener una mayor calma, atención, concentración.
Respiramos concentrados y atentos a todo el cuerpo mientras las sensaciones cambian, son impermanentes, aparecen y desaparecen como todos los fenómenos que nos suceden en la vida (anicha - todos los fenómenos tienen la naturaleza impermanente). Todo pasa y se sucede, no hay nada permanente, las sensaciones agradables nos han hecho apegarnos a ellas como algo deseables, estáticas, estables, permanentes. Nos aferramos a ello sin querer separarnos y rechazamos los momentos desagradables sin observar en que consisten y de que manera nos hacen reaccionar con aversión.
Reaccionamos y nos identificamos, esto es lo mio, lo que quiero. Sentimos odio, rechazo, ira, frustración o placer y belleza y seguimos aferrando y uniendo estas situaciones como algo nuestro, esto soy yo. Asociamos nuestros conceptos deseables, sobre que es la felicidad, el placer, la vida satisfactoria; cuando algo se sale de esa sensación sentimos rechazo y reaccionamos de nuevo provocando una causa para futura desdichas, apegos, odios, enfados...
El nombre Vipassana significa visión cabal, el ejercicio de esta practica atendiendo las cosas tal y como son nos permitirán al principio tener pequeños destellos de claridad que nos ayudaran a ser mas felices teniendo presente que son fenómenos impermanentes y que nos ayudan a tener una visión de como son las cosas realmente sin los filtros de nuestra mente.
Dejamos pasar esas sensaciones agradables o desagradables o neutras como algo impermanente, no reaccionamos. Nuestra ecuanimidad se hace patente como lo único que permanece, sin reacción y con esta observación constante nuestra desdichas van desapareciendo una tras otra cual capas de cebolla que tras nuestra atención de la realidad tal y como es dejan de tener fuerza en nuestro sentimientos y reacciones toxicas.
Finalmente podemos observar como nuestro ser es una propia creación de muchas capas que hemos ido creando sucesivamente a través de nuestras reacciones y que las han provocado las sensaciones agradables-desagradables o neutras que hemos vivido desde tiempo sin principio y que ahora atentos observamos como algo solidificado como nuestro yo, si bien este no existe tal y como lo habíamos imaginado (anata o carencia de un yo real)
http://www.janeswalksevilla.com/2014/04/arboles-sanadores-y-el-caminar.html
image
La práctica del Shinrin-yoku o terapia del bosque fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón en el año 1982. Surgió como una iniciativa para darle valor a los bosques, que cubren un 67% de la superficie del país, y al mismo tiempo canalizar la demanda de contacto con la naturaleza por una creciente población urbana sometida a niveles intensos de competencia y estrés. Se inspiró en las tradiciones sintoístas y budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.
image
Hemos tenido un encuentro conversando, meditando y visualizando con los arboles. Después 
fuimos  a la puesta de sol y caminamos con una técnica de concentración en la respiración que
nos ayudo a tener mas conciencia de nuestro aquí-ahora. Finalmente compartimos nuestro
encuentro.
Fotos del álbum cortesía de UNoDiezMIl
El trayecto por este bosque centenario que es el Parque María Luisa nos permitió conocer muchas
especies curiosas y seguir una meditación-visualización en grupo rodeando algunos de ellos. Rosa
nos comento y fue nuestra guía en este pasaje.
image
En busca de la puesta de sol seguimos caminando, cruzamos la Avda La Palmera hacia el
Jardín del Líbano donde hicimos una sentada, poco después y cercana la puesta de sol fuimos a
unas gradas del Muelle de las Delicias. A continuación en un trayecto de unos 500 metros
ejercitamos con unas simples instrucciones la forma de caminar consciente que hicimos en fila
para una mejor concentración.
image
Quiénes nos guiaron
Jorge Monedero, ha recorrido andando España de sur a norte a través de la Vía de la Plata y practica una técnica oriental de atención consciente mientras camina a diario. Desde su blog le gusta compartir experiencias personales sobre la ciudad.
Rosa Cintas es una amante de los arboles y la naturaleza, bióloga, editora y escritora, creadora, junto a Teo, su marido, de Los Árboles Invisibles.
Jorge Monedero y Rosa Cintas nos guiaron a través de este bosque centenario que es el Parque María Luisa mientras conversamos practicando la meditación en grupo, utilizando algunas sencillas técnicas de concentración en la respiración. Una oportunidad de tener una visión compartida atenta a los pequeños detalles del paseo con visos de convertirse en una auténtica experiencia transformadora.
Folleto Informativo
Cuándo
Sábado 3 de Mayo 2014, de 19.00 a 21.00 h.

Jane's walk conmemora las ideas y el legado de la urbanista Jane Jacobs organizando recorridos -liderados por guías locales- con el objetivo de que la gente salga a explorar sus barrios y conocer a sus vecinos.
Una serie de paseos celebrados durante el primer fin de semana de Mayo de cada año son liderados por locales que quieren crear un espacio para los residentes donde hablar de sus preocupaciones  lo que les importa entorno a  los lugares donde viven y trabajan. Desde su creación en 2007 en Toronto, Jane's walk se ha expandido rápidamente. En Mayo de 2013, más de 800 paseos se organizaron en más de 100 ciudades y 22 países a lo largo de todo el mundo.
Del post de Teo: Shinrin-yoku, la medicina del bosque
“Para aliviar su estrés, dé un paseo de dos horas por el bosque una vez a la semana”. Si el médico nos mandara esa receta para nuestros males, pensaríamos que es una broma. Sin embargo, cada año entre 2,5 y 5 millones de japoneses, afectados por el estrés, la hipertensión y la ansiedad de la vida urbana moderna, acuden a las sesiones de “Terapia del Bosque” en alguno de los 48 centros oficiales designados por la Agencia Forestal de Japón. La sesión consiste en unas dos horas de paseo relajado por el bosque, con ejercicios de respiración dirigidos por monitores. Antes y después de la sesión de terapia natural, se mide la presión arterial y otras variables fisiológicas de los participantes para comprobar la eficacia del tratamiento.
La práctica del Shinrin-yoku o terapia del bosque fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón en el año 1982. Surgió como una iniciativa para darle valor a los bosques, que cubren un 67% de la superficie del país, y al mismo tiempo canalizar la demanda de contacto con la naturaleza por una creciente población urbana sometida a niveles intensos de competencia y estrés. Se inspiró en las tradiciones sintoístas y budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.
http://losarbolesinvisibles.com/shinrin-yoku-la-medicina-del-bosque/
Del post de Rosa: Enebro de Bolonia
Durante un viaje de exploración por la costa del Estrecho de Gibraltar (Andalucía, España), investigando para mi novela Mara y el Enigma del Litoral, descubrí un ejemplar espléndido de enebro marítimo (Juniperus oxycedrus subespecie macrocarpa) y me sedujo de tal modo que le di un papel en mi obra. En el trascurso de la aventura, Mara, la niña protagonista, vive curiosos encuentros con diversos seres y elementos representativos del litoral del Estrecho. Entre ellos, el enebro de Bolonia, con el que establece un diálogo que comienza así:
Y una voz le respondió:
—Parece que estás metida en un buen lío.
—¿Quién eres tú? —preguntó la niña, mirando hacia todas partes.
—El enebro que te da sombra —dijo el árbol, moviendo sus ramas pinchudas.
http://losarbolesinvisibles.com/enebro-de-bolonia/
Del post de Jorge:: Dejar de Fumar (1)
Hace unos días deje de fumar. Mas concretamente el 25 de Mayo del 2011 y realmente no se por que lo hice, sí podría contar una forma o deducción a la que llegue.
Me estuve acordando de las situaciones anteriores cuando deje de fumar y cuando volví, cual seria mi sorpresa que me di cuenta que en dos ocasiones lo deje cuando estaba en contacto con la naturaleza y que mas concretamente al salir al campo o vivir allí disminuía mi ansiedad por fumar.
http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2011/06/dejar-de-fumar-1.html
Datos de Contacto:
City Organizer
Jane´s Walk Sevilla
Antonio Laguna
http://www.janeswalksevilla.com/
contacto@janeswalksevilla.com
síguenos en facebook

Retiro Meditación Vipassana en silencio con Goenka (2)

vinilo-postura-de-yoga-meditacion-en-amar

He regresado de mi segundo retiro de Vipassana de diez días en silencio según lo enseña Goenka  en la Sierra de Gredos en Ávila que fue desde el 16 al 27 de Abril del 2014.

Tras mas de dos años y un intento fallido el año pasado todo fue sobre ruedas en esta ocasión incluyendo la posibilidad de compartir recorrido y coche con otras personas que lo hacían también.

Patricia y Andy hacían su aparición a las puertas de mi casa en Sevilla para llevarme directo a mi destino. Ambas trotamundos experimentadas de Cádiz e Irlanda que han recorrido mil y una aventuras y que al poco de comenzar el viaje íbamos descubriendo demasiadas coincidencias durante las mas de cinco horas de recorrido. El regreso fue con ambas  y Steffan, un chico francés con el que hicimos el camino de vuelta también.

La ida fue una inmersión de nuestro trio improvisado y varias paradas con música tecno incluida ya que Patricia es una fan de todo tipo de ritmos. Nos deleito con una amplio abanico de autores y bandas de diversas nacionalidades. Yo sabia lo que venia en los próximos diez días así que pensé que pasaríamos al abismo del silencio esa misma tarde y por tanto todo ese bullicio quedaría postergado tras el viaje a la mas absoluta calma.

El cursos se caracteriza por un aislamiento de tus hábitos cotidianos, incluyendo horarios, lectura, hablar, etc y sumergirte en el mundo de la meditación y el aprendizaje del dhamma con enseñanzas en audio del profesor laico de esta tradición Goenka. Las jornadas se prolongaban desde las 4 de la mañana hasta las 9:30 de la noche, con descansos, dos comidas antes de las doce del medio día según propone la tradición ininterrumpida desde Buda.

Según Buda, que tras mas de seis años de enormes sacrificios y llegar prácticamente a la muerte por la renuncia a cualquier forma de placer, descubrió que la ecuanimidad  permanece tras la ambivalencia y extremos de la dualidad y que ese era el camino que conducía directamente a la iluminación. Aun cuando el paso de gigantes que dio para ser mas flexible en el trato que daba en su vida a las tareas cotidianas, el retiro no deja de ser un fuerte contraste con las comodidades y comidas, por no decir las condiciones normales de comunicación hablada que se restringen para hacer mas concentrada la meditación.

Durante los diez días comienzas a darte cuenta que lo que Buda llamaba vida del hogar a vida sin hogar es un paso duro y que las jornadas de meditación prolongadas te traen enormes incomodidades cuando no dolores o rencores guardados que salen a la superficie cual corcho flotante en un mar intenso de conciencia.

Tal y como lo explica Goenka en sus instrucciones es como si una parte de la mente operara a la otra parte y para ello usamos la concentración que previamente hemos adiestrado durante los primeros cuatro días a través de la concentración en la respiración (Anapana) y que ahora a modo de bisturí va escaneando el cuerpo como si un anillo detector hiciera del cuerpo un constante subir y bajar para armonizar y dejar escapar nuestras impurezas. Como un escáner del cuerpo que ira purificando nuestros hábitos menos saludables y los traerá a flote para que después de haber aprendido a observar podamos usar nuestra ecuanimidad y dejarlo ir como algo que es impermanente y en la mayoría de los casos banal. 

En mi anterior retiro que ahora releo y tras algunas semanas después pude hacer un post, ahora recuerdo que era incapaz de hilar mas de tres frases seguidas en un articulo en los primeros días tras mi regreso. En esta ocasión me paso igual, desde que llegue el Domingo he intentado coger fresco las primeras impresiones pero se me escapan como si tomara agua con las manos abiertas.

Las primeras meditaciones de la mañana que se recomiendan por la organización como una forma de sostén del resto del día es un esfuerzo que bien vale estar atento. estaba ya despierto a las cuatro y lo tomaba todos los días con ilusión. Me duchaba en esos primeros treinta minutos, afeitaba y hacia la cama, cosa que se agradece cuando volvemos a algún descanso y pensamos lo agradable de recibirnos ya aseados y con la cama hecha. Algunos días, después de la meditación de la mañana me volvía a dormir al menos 30 minutos mas que me sentaban estupendamente.

Solo los primeros días dormí peor, aunque descansaba bien a intervalos y algunas luces de emergencia justo encima de mi cama. Por lo demás recomendable llevar tapones de los oídos aunque mi habitación se porto de maravilla con respecto a los ronquidos.

El Anapana o concentración en la respiración te produce mas dolor que cuando haces Vipassana así que muchos días el dolo era inaguantable, sobre todo el tercero y el cuarto. Los cambios de posturas constantes me hicieron llegar  a algunas conclusiones son respecto al dolor y los post anteriores que ahora intentare corregir.

Primeros cambios, aprendizaje y síntomas

En primer lugar he ido probando las diversas fases en mi progresión sobre la postura y finalmente me he inclinado por la postura Birmana de meditación, curiosamente de donde proviene esta tradición. Primero porque es una postura que se adapta mejor a la natural de las rodillas. La bisagra de las rodillas solo admite un movimiento y todo lo que sea forzar esta en medio loto una vez que con la edad perdamos fluidez en la articulación podría darnos problemas. también por mi propia actividad física y de Yoga. Es mi impresión y también como en esta cuestión hay una amplia gama de posiciones si te interesa simplemente compruébalo en meditaciones largas y sobre todo en la Vipassana. La posición de las manos también las dejo caer con los codos sobre los muslos y así logara que descansen absolutamente para evitar tensiones tras largas horas de posición estática.

Los dos Post al respecto sobre la postura y el dolor:

http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2012/06/la-postura-en-la-meditacion-sentada.html

http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2012/06/dolor-en-la-meditacion-sentada.html

Comunicación

Es interesante seguir observando como los vaso comunicantes entres diversos aprendizajes de nuestra cultura ya sea la propia Cristiana dominante como las practicas que he seguido de la tradición del Budismo Tibetano o Zem tienen una gran sintonia con los que ahora observas en las meditaciones.

Recuerdo en los Post anteriores que hacia alguna semejanza entre lo que en el Cristianismo se llama expiación de los pecado, que no era otra cosa que purgar tus pecados a través del propio sufrimiento. La meditación provoca sufrimiento, aunque en este caso al observar sabemos que se trata de lo que inducimos para después de la observación dejar partir y así encontrar el propio ciclo natural de la mente que genera un film infinito que nos hace ver la realidad como si fuera algo cierto sin valorar que puede haber una verdad tras esa aparente sensación de  permanencia.

No es fácil ya que la composición que se nos puede presentar es demasiado compuesta de partes e hiladas sin un contenido o fin pero que nos pueden seguir trayendo connotaciones sobre la necesidad de adorar Dioses, desear cosas y sobre todo esa sensación de querer salir cuanto antes del dolor.

Podemos pensar que la Vipassana no tiene bien solucionado algunos aspectos que la Mahayana ennoblece hasta la saciedad como es la adoración y las cosas imaginadas como medio y no como fin de obtener la liberación.

El Mahayana y el  Therevada

Mucho se ha hablado y poco se ha escrito sobre esta digresión de pareceres entre la la primera escisión del Budismo aun recién comenzada su andadura. Parece probable que la influencia en todos los casos del ámbito local dio al traste con las propias escrituras trasmitidas desde la muerte de Buda y la legitima trasmisión de maestro discípulo que los mas adiestrados arhats querían que no desapareciera.

Durante el retiro aparecen trazos sobre estas sutilidades y en algunos casos grandes rasgos sobre la técnica. Se podría hablar y escribir bibliotecas enteras a favor o en contra pero lo que es real en síntesis es que la mente es algo universal e inocuo, necesita impulso, motivación hacia cosas buenas, naturales que provoquen estados de paz y sabiduría. Que la ecuanimidad tal y como entendió Buda debía aplicarse sobre las sensaciones y de esta manera evitar las reacciones que tanto daño nos han causado. Este desorden en las reacciones se logra con buenas dosis de conciencia y con una plena capacidad de aplicar la ecuanimidad. Para llegar a esta etapa la técnica y el ejercicio es de vital importancia y de ello se extrae una certeza absoluta que esta practica de Vipassana es acertada. Por otra el propio documento historio y científico que se corresponde con la propia trasmisión de las enseñanzas del historio Buda.

Lo que no parece lógico es que se desprecie su valor histórico y se le mayor importancia a la capacidad de motivar la mente con un factor de deseo que se debió perder a la muerte del fundador ya que no podía impregnar de este valor de cercanía, de motivación en la presencia física del Buda.

Creo que ahí esta el filo de la navaja por donde debemos caminar para buscar la verdad. Los Mahayana hablan de las dos alas del Sutra y el Tantra. Por mi parte y dada la propia impermanencia de los fenómenos tan solo una apostilla por si alguien se le puede ocurrir motivar mas este factor.

También recuerdo que estudios científicos sobre el Midfullnes ya han probado que los pacientes hospitalizados mejoran su estado de salud después de someterse a ejercicios similares al de Vipassana.

Conclusiones

En primer lugar de un pequeño paso y sacrificio se pasa a un gran avance en la comprensión de la practica de la Vipassana. Te das cuenta de lo rápido que pasa el tiempo cuando no nos implicamos en nuestro mejoramiento y asumimos nuestros ritmos cotidianos, hábitos y deseos en una rutina.

Cuando entras en el retiro parece como si entraras en un bucle del tiempo donde no sabes por donde salir ni ver el final, poco a poco empiezas a ver como todo sigue siendo impermanente aun cuando los primeros días son lentos, muy lentos como cuando estas en una postura de meditación y no te mueves esperando el final, los segundos y minutos te parecen horas.

Apreciar mas como todo es impermamente, pasa y como la felicidad no puede depender de las circunstancias de lo que viene y lo que va. Siempre habrá una secuencias de momentos agradables y desagradables que difícilmente podremos superar sin una practica adecuada de observación.

Hay muchos mas componentes que deben ser tratados dentro del camino de la meditación, como por ejemplo la fe, la devoción y los factores llamados de la iluminación. Tras la lectura atenta de los sutras se puede apreciar que existen muchos aspectos que deben seguir tratándose para abundar aun mas en cual es el camino hacia la liberación.

La organización de Fundación Vipassana hace una labor impecable y absolutamente fiel al legado de Goenka y Buda en la trasmisión. Debe ser apoyada porque hace una misión única en la pureza de la enseñanza y su practica. Me siento absolutamente agradecido y mis meditaciones todos los días acaban con mis mejores deseos de su prosperidad.

http://www.es.dhamma.org

Hablando con Caballos, experiencia con los sueños y contacto con Lula

Imprimir
Esta pasada noche me ha secuestrado un sueño y entro en contacto con la psicóloga Lula Baena. Una reseña sobre la investigación en su proyecto Hablando con Caballos que ha creado me ha hecho conectar nuevamente con mi pasión por el animal. Se trata de una terapia integrativa de caballos mayores y personas que con un fin terapéutico inician un recorrido dirigido a fin de entablar un dialogo con el animal. Aun no he abundado cual es la formula pero contare el sueño de la otra noche y como al día siguiente estaba intercambiando correos con Lula.
Ha sido una experiencia única y sobre todo mágica. Tengo que adelantar que mi experiencia con caballos siempre paso de una fase respetuosa al montarlos-entenderlos y después cuando entre las experiencias mas emocionantes de mi vida fui aficionado –ya que un amigo común me invitaba a su campo- a lo que se denomina en Andalucía “correr las liebres” con galgos.
Algo que difícilmente se puede traducir con palabras ya que son los propios caballos los que se desbocan para seguir el recorrido que hacen las liebres cuando de rebote se ven perseguidas por un galgo en campo abierto. Se pasea tranquilamente con dos galgos que después medirán su habilidad al perseguir y dar captura a la liebre.
Por eso se llama en este argot “el salto de la liebre” así como símil lo utilizo en dos aspectos cotidianos que todos os sonora, estar atento ya que “en cualquier momento salta la liebre” una forma de decir que las oportunidades hay que perseguirlas y que surgen en un instante y se pierden en otro si no aprovechamos el momento y estamos atentos. La segunda -es aprendida en este deporte de riesgo (cabalgar a esta velocidad libremente determinada por el propio caballo es muy inestable y peligroso)- es el miedo, cuando el caballo se desboca (normalmente tienen unos lazos ascendentes de sangre de campeones en este deporte durante generaciones) se crea un escenario increíble, como una película a cámara rápida, donde entran en juego muchos factores, además de la peligrosidad, tu relación de confianza con el caballo, el medio que es el campo y el suelo (el caballo puede caerse), lo perros, la propia libre que corre y hace ziz-zaz. En fin, como dije algo increíble y que ahora me recrea. Sentía como el caballo disfrutaba tanto como yo en ese recorrido y por eso confiaba en que no sufría. Yo no hacia nada solo ser un observador, ni intentaba acelerarle ni le reducía el paso, tan solo intentaba no caerme dada la velocidad que tomaba el animal.
Mi relato puede parecer extremista ya que el motivo de este post sea el otro extremo, han pasado mas de veinte años desde entonces y para ser mas conciso pondré los email en los que explicaba a Lula mi evolución actual de respeto con los animales y por supuesto mi renuncia a volver a montarlos, ya que considero un maltrato el hacerlo. Podría explicar mas ampliamente esta experiencia, como ha ido evolucionando y porque lo digo pero daría para un libro, así que os pongo los email y continuare contando.
…………………………………………………………………………………………………
email a Lula
Gracias Lula por tu rápida respuesta. Para mi es genial, ya que siempre pienso en formas alternativas de mantener el caballo con dignidad en nuestro circulo humano.
En cuanto al sueño te cuento antes que se me olvide y ya que fue esta pasada noche.
La parte superior de mi cuerpo y sobre todo mi cabeza estaba atrapada -entre las patas y sus lomos- mirando hacia atrás en la parte trasera de una Yegua. Imagina la sensación de calor y de carne alrededor de tu cabeza y tu tronco. Raro muy raro, el resto del sueño no lo recuerdo. Lo que si se es que me desperté porque la sensación era salir de allí, esto es en síntesis.
También te diré practico la meditación a diario así que para mi este tipo de sueños entra en lo normal.
Suelo andar por un parque cercano a mi casa todos los días una hora para oxigenarme, ya sabes que en Sevilla hay coches de caballos y dan paseos con sus clientes en el propio Parque de María Luisa. No soy extremista con respecto a nada pero siempre pienso con compasión en ellos, los miro y los siento intentando darles paz y comprensión por como lo pasan y lo que deben de sufrir, alguno de ellos mayores ya.
El otro día, no creas que soy excesivamente soñoliento, se lo contaba a unas amigas, al pasar por delante de una Glorieta dentro del propio parque donde hay una estatua del Ángel Caído de Bécquer olí -como era costumbre- los desechos de los animales que al parar para explicarles a los turistas la Glorieta y la estatua suelen defecar allí mismo. Ya sabes el dicho de mucha mierda....por un momento volví a pensar en los caballos y su maltrato y me dije "nunca volveré a montar un caballo". Fue algo mágico pero al mismo tiempo natural, no soy de los que sueño despierto ni nunca tuve experiencias de este tipo. A continuación un caballo imaginario me hablo, me dijo algo así: pero en mi si puedes montar, quieres? y sentí en mi imaginario, en un instante algo parecido a cuando vemos los dibujos animados. El caballo se mostro alado y vi como en su frente salía un cuerno del tipo imaginario que conocemos todos del Unicornio. Creo que ha sido la primera sensación de este tipo, al menos en frio.
Fue un regalo - yo le llamo a estas cosas, eso solo- pero muy bonito, ahora lo recuerdo de nuevo como algo bello.
Quizás el post que haga para mi Blog sea esta carta ya que lo que intento hacer es contar experiencias, y esta es una precisosa para contar, sobre todo en conexión contigo y tu proyecto. Puedes ver el link mas abajo a mi Blog, aunque te lo mandare cuando lo haga con el link del post correspondiente.
Gracias por alegrarme el día con tu proyecto y los recuerdos.
Me gustaría conocer mas a fondo lo que haces y seguramente algún día podremos vernos o incluso ir allí.
Seguro que pronto podremos hablar aunque sea por teléfono.
Que pases un bonito día, aquí en Sevilla de lluvia intensa.
j
………………………………………………………………………………………………..
Omito como es lógico los mails de Lula por protección de su intimidad pero fue muy atenta y se intereso por la experiencia con el sueño.
Hoy siento el sueño mas lucido y pienso que la sensación era estar saliendo del propio útero de la yegua, me decía algo así como “pero mira y que hago yo aquí, uafff….y me desperté” Quizás ahí cuadre mas como un renacimiento en mi relación con el animal.
Gracias Lula por estar ahí en la vanguardia de la evolución.
Para visitar la web de Lula y ver sus actividades:
http://hablandoconcaballos.org/

Película sobre la vida de Vicente Ferrer

Viencte Ferrer
Anoche estuve viendo la película de RTVE ha hecho sobre Vicente Ferrer. Y mi recuerdo se fue a mi encuentro en la India en el año 1995.
Vicente Ferrer y Jorge Monedero Martin
Realmente recapitulando fue un santo, al ver la película me di cuenta de la oportunidad que me ofreció en aquel entonces en participar en su proyecto. La otra noche me arrepentía y miraba al personaje intentando secuestrar la escenas reales con él. En aquel entonces quizás yo era mas intocable que cualquiera de los que rodeaban a Vicente en su vida cotidiana.
Post sobre Vicente Ferrer en este BLog:
http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2009/10/coversaciones-con-alejandra-sutil.html
07/12/08
http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2008/12/india.html
22/03/09
http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2009/03/vicente-ferrer-un-proyecto-de-vida.html
30/03/10
http://jorgemonedero.blogspot.com.es/2010/03/un-hombre-bueno.html

eLearning, Ples, Comunidades de Aprendizaje. Aclarando ideas y desahogándome de la Escuela de Arquitectura

Comunidades de Aprendizaje

Ando estos días con la idea de instalar una plataforma de Lms tipo Moodle para mi nuevo proyecto de aprendizaje online que será basado en ApP, aprendizaje por proyectos. Cuanto mas  abundo en la información y las posibilidades tecnológicas mas distancia hay entre la idea y la puesta en practica. Las ultimas tendencias están basadas en las PLE o entorno de aprendizaje personal, en ingles Personal Learning Environment que incluye el aprendizaje en REd y las múltiples por no decir infinitos recursos on Line.

Tengo montando la plataforma de Formación Continua PERT Educación Global desde hace años.

Muchas veces escribir un ratito te aclara las ideas y eso es lo que hago ahora, aunque créeme que estoy con un mareo de tanta información, análisis, visualizaciones y llamadas de teléfonos o emails.

Todas las quejas de los Bloggers no iban a ser malas, como el tópico usual de no tengo tiempo para escribir sobre cosas difusas. Cada vez mas me doy cuenta que a lo largo del día acuden a tu mente millones de ideas, visiones o impresiones que son difíciles de digerir y que normalmente se relacionan o asocian con sensaciones de nuestro pasado. Ser bloguero se podría convertir en una terapia, al menos así me lo parece en este momento de incertidumbre.

Tengo la ilusión por este proyecto desde hace años, mas concretamente desde que empecé en la ETSA de Sevilla y vi la enorme distancia que había en la formación publica de la teoría  a la realidad. Una de mis conclusiones mas exitosas fue la ulcera que me diagnosticaron no por la dedicación extenúe de los estudios y los proyectos sino por tener aguantar tantos golpes bajos y faltas de educación simples por no decir perdidas de tiempo y enredos innecesarios que se producían a diario.

Así que pensé que necesariamente había muchos roles de alumnos, a mi me lo parecía porque yo tenia un interés autodidacta y veía como los profesores secuestraban su conocimiento en un juego o baile entre el hipnotismo sobre sus dogmas y el asusta-niños con miedo al suspenso.

Algún día podría escribir mi experiencia kafkiana en un centro mas parecido a un cuartel que una moderna escuela de diseño universitario. Quien quiera mas detalles que se de una vuelta por las edificaciones y urbanizaciones que en los últimos 50 años han hecho trasmitir sus conocimientos a todo el cuerpo de méritos y arquitectos.

No me quiero enredar ya que daría para una novela con muñequitos y sobre todo sueños rotos. La frustración de ver como cuentan con herramientas adecuadas al cambio y que son usadas no como intermediarios entre el conocimiento y las personas, sino como si fueran titulares de una religión mas basada en el libro y el ejemplo. Seria para hablar y conversar, para montar una radio y sobre todo para desahogarse de tanta malversación de recursos. Perdona por este inciso tan largo pero era una forma de expresión que tenia que escribir.

En definitiva estoy estudiando para poner en marcha una Comunidad de Practicas y encontré tanta información que me gusto la síntesis de Etienne Wenger-Trayner y que esta linkada mas abajo:

Communities of practice

a brief introduction

Etienne Wenger-Trayner

The term “community of practice” is of relatively recent coinage, even though the phenomenon it refers to is age-old. The concept has turned out to provide a useful perspective on knowing and learning. A growing number of people and organizations in various sectors are now focusing on communities of practice as a key to improving their performance.This brief and general introduction examines what communities of practice are and why researchers and practitioners in so many different contexts find them useful as an approach to knowing and learning.

What are communities of practice?

Communities of practice are formed by people who engage in a process of collective learning in a shared domain of human endeavor: a tribe learning to survive, a band of artists seeking new forms of expression, a group of engineers working on similar problems, a clique of pupils defining their identity in the school, a network of surgeons exploring novel techniques, a gathering of first-time managers helping each other cope. In a nutshell:

Communities of practice are groups of people who share a concern or a passion for something they do and learn how to do it better as they interact regularly.

Note that this definition allows for, but does not assume, intentionality: learning can be the reason the community comes together or an incidental outcome of member’s interactions. Not everything called a community is a community of practice. Not everything called a community is a community of practice. A neighborhood for instance, is often called a community, but is usually not a community of practice. Three characteristics are crucial:

  • The domain: A community of practice is not merely a club of friends or a network of connections between people. It has an identity defined by a shared domain of interest. Membership therefore implies a commitment to the domain, and therefore a shared competence that distinguishes members from other people. (You could belong to the same network as someone and never know it.) The domain is not necessarily something recognized as “expertise” outside the community. A youth gang may have developed all sorts of ways of dealing with their domain: surviving on the street and maintaining some kind of identity they can live with. They value their collective competence and learn from each other, even though few people outside the group may value or even recognize their expertise.

 

  • The community: In pursuing their interest in their domain, members engage in joint activities and discussions, help each other, and share information. They build relationships that enable them to learn from each other. A website in itself is not a community of practice. Having the same job or the same title does not make for a community of practice unless members interact and learn together. The claims processors in a large insurance company or students in American high schools may have much in common, yet unless they interact and learn together, they do not form a community of practice. But members of a community of practice do not necessarily work together on a daily basis. The Impressionists, for instance, used to meet in cafes and studios to discuss the style of painting they were inventing together. These interactions were essential to making them a community of practice even though they often painted alone.

 

  • The practice: A community of practice is not merely a community of interest–people who like certain kinds of movies, for instance. Members of a community of practice are practitioners. They develop a shared repertoire of resources: experiences, stories, tools, ways of addressing recurring problems—in short a shared practice. This takes time and sustained interaction. A good conversation with a stranger on an airplane may give you all sorts of interesting insights, but it does not in itself make for a community of practice. The development of a shared practice may be more or less self-conscious. The “windshield wipers” engineers at an auto manufacturer make a concerted effort to collect and document the tricks and lessons they have learned into a knowledge base. By contrast, nurses who meet regularly for lunch in a hospital cafeteria may not realize that their lunch discussions are one of their main sources of knowledge about how to care for patients. Still, in the course of all these conversations, they have developed a set of stories and cases that have become a shared repertoire for their practice.

 

It is the combination of these three elements that constitutes a community of practice. And it is by developing these three elements in parallel that one cultivates such a community.

What do communities of practice look like?

Communities develop their practice through a variety of activities. The following table provides a few typical examples:

Problem solving
“Can we work on this design and brainstorm some ideas; I’m stuck.”

Requests for information
“Where can I find the code to connect to the server?”

Seeking experience
“Has anyone dealt with a customer in this situation?”

Reusing assets
“I have a proposal for a local area network I wrote for a client last year. I can send it to you and you can easily tweak it for this new client.”

Coordination and synergy
“Can we combine our purchases of solvent to achieve bulk discounts?”

Discussing developments
“What do you think of the new CAD system? Does it really help?”

Documentation projects
“We have faced this problem five times now. Let us write it down once and for all.”

Visits
“Can we come and see your after-school program? We need to establish one in our city.”

Mapping knowledge and identifying gaps
“Who knows what, and what are we missing? What other groups should we connect with?”

Communities of practice are not called that in all organizations. They are known under various names, such as learning networks, thematic groups, or tech clubs.
While they all have the three elements of a domain, a community, and a practice, they come in a variety of forms. Some are quite small; some are very large, often with a core group and many peripheral members. Some are local and some cover the globe. Some meet mainly face-to-face, some mostly online. Some are within an organization and some include members from various organizations. Some are formally recognized, often supported with a budget; and some are completely informal and even invisible.

Communities of practice have been around for as long as human beings have learned together. At home, at work, at school, in our hobbies, we all belong to communities of practice, a number of them usually. In some we are core members. In many we are merely peripheral. And we travel through numerous communities over the course of our lives.
In fact, communities of practice are everywhere. They are a familiar experience, so familiar perhaps that it often escapes our attention. Yet when it is given a name and brought into focus, it becomes a perspective that can help us understand our world better. In particular, it allows us to see past more obvious formal structures such as organizations, classrooms, or nations, and perceive the structures defined by engagement in practice and the informal learning that comes with it.

Where does the concept come from?

Social scientists have used versions of the concept of community of practice for a variety of analytical purposes, but the origin and primary use of the concept has been in learning theory. Anthropologist Jean Lave and I coined the term while studying apprenticeship as a learning model. People usually think of apprenticeship as a relationship between a student and a master, but studies of apprenticeship reveal a more complex set of social relationships through which learning takes place mostly with journeymen and more advanced apprentices. The term community of practice was coined to refer to the community that acts as a living curriculum for the apprentice. Once the concept was articulated, we started to see these communities everywhere, even when no formal apprenticeship system existed. And of course, learning in a community of practice is not limited to novices. The practice of a community is dynamic and involves learning on the part of everyone.

Where is the concept being applied?

The concept of community of practice has found a number of practical applications in business, organizational design, government, education, professional associations, development projects, and civic life.
Organizations. The concept has been adopted most readily by people in business because of the recognition that knowledge is a critical asset that needs to be managed strategically. Initial efforts at managing knowledge had focused on information systems with disappointing results. Communities of practice provided a new approach, which focused on people and on the social structures that enable them to learn with and from each other. Today, there is hardly any organization of a reasonable size that does not have some form communities-of-practice initiative. A number of characteristics explain this rush of interest in communities of practice as a vehicle for developing strategic capabilities in organizations:

  • Communities of practice enable practitioners to take collective responsibility for managing the knowledge they need, recognizing that, given the proper structure, they are in the best position to do this.

 

  • Communities among practitioners create a direct link between learning and performance, because the same people participate in communities of practice and in teams and business units.

 

  • Practitioners can address the tacit and dynamic aspects of knowledge creation and sharing, as well as the more explicit aspects.

 

  • Communities are not limited by formal structures: they create connections among people across organizational and geographic boundaries.

From this perspective, the knowledge of an organization lives in a constellation of communities of practice each taking care of a specific aspect of the competence that the organization needs. However, the very characteristics that make communities of practice a good fit for stewarding knowledge—autonomy, practitioner-orientation, informality, crossing boundaries—are also characteristics that make them a challenge for traditional hierarchical organizations. How this challenge is going to affect these organizations remains to be seen.
Government. Like businesses, government organizations face knowledge challenges of increasing complexity and scale. They have adopted communities of practice for much the same reasons, though the formality of the bureaucracy can come in the way of open knowledge sharing. Beyond internal communities, there are typical government problems such as education, health, and security that require coordination and knowledge sharing across levels of government. There also, communities of practice hold the promise of enabling connections among people across formal structures. And there also, there are substantial organizational issues to overcome.

Education. Schools and districts are organizations in their own right, and they too face increasing knowledge challenges. The first applications of communities of practice have been in teacher training and in providing isolated administrators with access to colleagues. There is a wave of interest in these peer-to-peer professional-development activities. But in the education sector, learning is not only a means to an end: it the end product. The perspective of communities of practice is therefore also relevant at this level. In business, focusing on communities of practice adds a layer of complexity to the organization, but it does not fundamentally change what the business is about. In schools, changing the learning theory is a much deeper transformation. This will inevitably take longer. The perspective of communities of practice affects educational practices along three dimensions:

  • Internally: How to organize educational experiences that ground school learning in practice through participation in communities around subject matters?

 

  • Externally: How to connect the experience of students to actual practice through peripheral forms of participation in broader communities beyond the walls of the school?

 

  • Over the lifetime of students: How to serve the lifelong learning needs of students by organizing communities of practice focused on topics of continuing interest to students beyond the initial schooling period?

From this perspective, the school is not the privileged locus of learning. It is not a self-contained, closed world in which students acquire knowledge to be applied outside, but a part of a broader learning system. The class is not the primary learning event. It is life itself that is the main learning event. Schools, classrooms, and training sessions still have a role to play in this vision, but they have to be in the service of the learning that happens in the world.
Associations. A growing number of associations, professional and otherwise, are seeking ways to focus on learning through reflection on practice. Their members are restless and their allegiance is fragile. They need to offer high-value learning activities. The peer-to-peer learning activities typical of communities of practice offer a complementary alternative to more traditional course offerings and publications.

Social sector. In the civic domain, there is an emergent interest in building communities among practitioners. In the non-profit world, for instance, foundations are recognizing that philanthropy needs focus on learning systems in order to fully leverage funded projects. But practitioners are seeking peer-to-peer connections and learning opportunities with or without the support of institutions. This includes regional economic development, with intra-regional communities on various domains, as well as inter-regional learning with communities gathering practitioners from various regions.

International development. There is increasing recognition that the challenge of developing nations is as much a knowledge as a financial challenge. A number of people believe that a communities-of-practice approach can provide a new paradigm for development work. It emphasizes knowledge building among practitioners. Some development agencies now see their role as conveners of such communities, rather than as providers of knowledge.

The web. New technologies such as the Internet have extended the reach of our interactions beyond the geographical limitations of traditional communities, but the increase in flow of information does not obviate the need for community. In fact, it expands the possibilities for community and calls for new kinds of communities based on shared practice.

The concept of community of practice is influencing theory and practice in many domains. From humble beginnings in apprenticeship studies, the concept was grabbed by businesses interested in knowledge management and has progressively found its way into other sectors. It has now become the foundation of a perspective on knowing and learning that informs efforts to create learning systems in various sectors and at various levels of scale, from local communities, to single organizations, partnerships, cities, regions, and the entire world.

Further reading

For the application of a community-based approach to knowledge in organizations:

  • Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. By Etienne Wenger, Richard McDermott, and William Snyder, Harvard Business School Press, 2002.
  • Communities of practice: the organizational frontier. By Etienne Wenger and William Snyder. Harvard Business Review. January-February 2000, pp. 139-145.
  • Knowledge management is a donut: shaping your knowledge strategy with communities of practice. By Etienne Wenger. Ivey Business Journal, January 2004.

For in-depth coverage of the learning theory:

  • Communities of practice: learning, meaning, and identity. By Etienne Wenger, Cambridge University Press, 1998.

http://wenger-trayner.com/theory/

 

Todas las cosas que me hubiera gustado compartir en 2013 (3): intercambio de masaje metamórfico con Inma Infante en Mi Banco del Tiempo y lanzo una idea nueva sobre una API de fidelización con Moneda Social.

banco_de_tiempo_500

Una nueva experiencia de mi Banco del tiempo durante nueve semanas en la cuales estuve intentando contar mi experiencia con esta terapia. Mas abajo veras los links a las experiencias en cada una de ellas.

Cada vez que tomo mas experiencias en esta temática de mi Banco del Tiempo y a los que estoy afiliado, me doy cuenta de las posibilidades tan interesantes que puede dar lugar a una alternativa-respuesta social a las teorías propias del capitalismo y la monetización que empiezan a palidecer. Los problemas de adaptar estas nuevas modalidades radica en las propias de una cultura basada en el interés material y que a raíz de la crisis esta comenzando nuevamente a cambiar. El otro es el valor ideológico del que se pretende hacer bandera alternativa.

Ambas cuestiones tuvieron un final triste en el concepto ideológico de los verdes que una vez impusieron sus criterios fueron absorbidos por corrientes potentes ideológicas que a modo de fichajes dejaron descabezados los movimientos mas radicales conservacionistas.

Si queremos hacer cambios, deben provocar a la sociedad en su conjunto y no como pretenden algunos por eso dejo en el tintero y en mi portafolio de proyectos crear una API para Smartphone donde se pudiera equilibrar compras con redes sociales y monedas alternativas con demandas de intercambios. El arranque podría ser algo parecido a las tarjetas de fidelización de comercios con este componente interactivo y de casación de oferta-demanda. Ahí queda la idea que no quiero lanzar mas desarrollada a fin de que cualquiera que le interese su desarrollo podamos colaborar en el mismo.

Las diferentes sesiones que tome con Inma fueron un autentico disfrute:

Masaje Metamórfico (1) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (2) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (3) con Inma Infante

Masaje Metamórfico (4) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (5) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (6) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (7) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (8) con Inma Infante
Masaje Metamórfico (9 y último) con Inma Infante

Los Reyes Magos 2014 en Sevilla con mis sobrinas y mi hermano

_MG_0046
Este año han salido mis sobrinas María e Isabel con mi hermano Francisco en la cabalgata de los Reyes.
_MG_0052
La fugacidad, lo ilusorio e impermanente de todo se ve reflejado en el cortejo que pasa como una línea de luz en casi un instante que no me permitió hacer nada mas que pocas fotos ya que las calles estaban atestadas de gente y era imposible acercarse. 

Todas las cosas que me hubiera gustado compartir en 2013 (2): SuperNube mi nueva start-up en marcha

SuperNUbe_com

Empiezo el año con el lanzamiento de una nueva Start-up que espero tenga prosperidad.

Se trata de un Hosting/Alojamiento Webs con registro de dominios, SSL, Diseñador de Webs y que próximamente tendrá nuevas funcionalidades como servicios en la Nube, Plantillas / Templates…

La verdad es que fue algo inesperado ya que aunque quería un servidor propio para mis proyectos nuevos mis ingenieros informáticos indios me ofrecieron esta oportunidad que sin duda tome de inmediato aunque me ha hecho retrasar algunos proyectos centrados en eComerce, Turismo y aprendizaje de idiomas.

En los últimos años me aleje de la monetización de mis proyectos o los centre en los ingresos por publicidad u organización de eventos que con los nuevos tiempos han decaído. Así que todos los planteamientos son la venta/servicios de productos digitales de costes mínimos y muy cerca del mercado inmediato de primera necesidad. Centrados en ofrecer servicios y productos de todo el ciclo del  eComerce, diseño, eLearning, gestión de contenidos, etc

Un año cargado de ilusiones para lo que espero no decepcionar.

http://www.supernube.com

Villancicos organizados por Paka

_MG_9980

Paka ha tenido la genial idea de organizar una sesión de Villancicos antes del día 25/2013. Nunca fui a un evento de este tipo y aunque pueda sonar algo raro ya a esta edad, lo pase bien y vi como -aunque ya mayorcitos- podemos disfrutar de las cosas pequeñas y entrar en la navidad sin complejos con caras de niños.

_MG_0011

Todas las cosas que me hubiera gustado compartir en 2013 (1): Una enfermera revela las 5 cosas que todos lamentan 5 minutos antes de morir

doctor y enfermo

El Blogger Ronnie Arias escribe Una enfermera revela las 5 cosas que todos lamentan 5 minutos antes de morir y rápidamente se difunde a través de las redes sociales. Se trata -en resumen- de la experiencia de una enfermera con enfermos terminales y como viendo estos que su vida termina, se arrepienten de no haber cambiado su punto de vista sobre las cosas. Bronnie Ware, una hermosa enfermera sintetiza lo que sus enfermos le confesaron en el ultimo tramo de su vida viéndose ya impedidos con arrepentimiento o como lo hubieran hecho diferente. Se trataba de temas comunes entre todos ellos que surgían una y otra vez:

1. Ojalá hubiera tenido el coraje de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí.

2. Ojalá no hubiera trabajado tan duro.

3. Ojalá hubiera tenido el coraje para expresar mis sentimientos.

4. Me hubiera gustado haber estado en contacto con mis amigos.

5 . Me hubiese gustado permitirme a mí mismo ser más feliz.

En el Blog de Ronnie Arias podéis encontrar los comentarios y ampliación al respecto.

Quería traerlo aquí porque seguramente todos perseguimos un sueño y nos vemos influidos por muchas circunstancias. Por ello mas que nunca quiero partir de esta base de cinco puntos para empezar el año con el compromiso de lograr el esfuerzo necesario para perseguir estas ideas. Pero también con la practica Vipassana según la enseña Goenka y que este año nos dejo para partir a una vida mejor.

 

Paka y el Rincón del Arte

Paka me ha hecho reportero oficial del Rincón del Arte en Sevilla. Es una idea que inició hace tiempo con variadas ediciones de diversos artistas  y en esta ocasión ha sido un encuentro de poesía. Al principio los cortes propios  y después el ambiente fue caldeándose hasta que empezó a fluir una energía viva y autentica. Una experiencia inolvidable.

La red social de Amigos Sevilla donde puedes apuntarte si quieres asistir a alguna de las ediciones que se celebran cada mes.

http://amigosensevilla.ning.com/group/el-rincon-del-arte

IMG_8845

Otra edición anterior

Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla

_MG_9890

He visitado Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla para lo cual he hecho un post. Tengo interés en todo lo que se refiere a la interpretación del urbanismo desde que en la Etsa de Sevilla hice un trabajo para un Taller de Teoría de la Arquitectura sobre la expansión de Sevilla en función de una variable topográfica: Sevilla S.XVIII

El director de la sala me escribe para que quite el plano ad hoc elaborado sobre la muralla de la antigua judería, lo cual me sorprende por cuanto la foto se ha realizado en la propia exposición y con permiso expreso de la organización que no ha puesto ningún pero. Lo cambio por un plano mas preciso sobre la original judería basada en datos arqueológicos y no los que imaginariamente figuran en dicho plano ad hoc de la expo. Puedes ver el resultado de la visita del Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla.