
Escrito en 1931, El libro del Dr. Bach sobre los fundamentos espirituales de la salud y de la enfermedad -English-
El pasado 25/11/2010 asistí a la conferencia de Javier Rodríguez Zapatero “La revolución sorda” Organizado por la Loyola Leadership School en Sevilla en su ciclo de conferencias Diálogos Loyola.
Gabriel Pérez Alcalá, director de ETEA (facultad de cc.ee y empresariales de Córdoba) hizo la introducción y presentó a los asistentes la NUEVA Universidad LOYOLA Andalucía, que empieza a caminar con Masters y Actos como el que nos ocupa. Así mismo agradeció a Felipe Pulido de Dios, delegado general Sevilla, Cádiz y Ceuta de “la Caixa”, su colaboración en este encuentro.
Javier empieza su alocución con un soporte Ignaciano y culmen del pensamiento Jesuita…hay que tener sueños suficientemente grandes como para no perderle la pista mientras la perseguimos… siguiendo con algunos factores que siendo tópicos es bueno escucharlos desde una reflexión del líder en audiencia en internet como es Google.
Por un lado la plena conectividad a internet de un futuro parece cercano. Algo que ya conocen aquellos que trabajan tras una pantalla.
El porcentaje de personas que se conecta a internet de manera regular en España es del 56%
Cada año el coste de almacenamiento disminuye en un 50%
Cuanto mas información es mas fácil innovar.
"El futuro de internet está en el móvil". durante su intervención Rodríguez Zapatero aseguró también que "la revolución digital es la más sorda de todas las que se han producido, ya que está ocurriendo sin que nadie se dé cuenta".
El presidente español de uno de los buscadores de internet más importantes aportó una serie de cifras para avalar la importancia del móvil en la sociedad actual.
"A día de hoy existen 1.800 millones de usuarios de ordenador y 4.500 millones de teléfono móvil, de los que 500 tienen smartphones [con conexión a internet]", señaló Rodríguez Zapatero. La diferencia, por tanto, es más que evidente. Hay 2.700 millones de usuarios más de móvil que de ordenador, lo que supone todo un "vaticinio" sobre cuál es el futuro de las nuevas tecnologías: "En pocos años, el móvil será el dispositivo rey por excelencia, ya que el ciudadano querrá lleva en su mano toda la información, que estará en la nube, y viajará con él de una forma práctica, que le sirva para relacionarse socialmente, comunicarse y hacer transacciones".
El peso que tendrá el móvil en la comunicación llevará a las empresas a planear sus líneas comerciales en base "a la pequeña caja". "Cualquier empresa que piense en tener una estrategia online tiene que predecir que su comprador va a estar en el móvil", subrayó el directivo de Google, quien, además, insistió en la necesidad de que los empresarios se conciencien de la necesidad de adaptarse a la nueva realidad digital. En este sentido, adelantó que "sólo triunfarán aquellos empresarios que sepan utilizar las posibilidades económicas que ofrece la red a su favor".
Las ventajas de negocio de la red fueron puestas de relieve por Rodríguez Zapatero, que recordó que "es uno de los pocos ámbitos que no han parado de ofrecer oportunidades en plena crisis". Uno de los ejemplos más claros de la pone en práctica el buscador Google, "que impulsa la competitividad de las pymes, desde el momento en el que cualquier empresa pone el producto a la venta en internet y nosotros facilitamos que el cliente llegue a él".
Después analizo en una secuencia de siete factores que hacen de internet un campo de acción continuada.
Habló sobre “Internet: la revolución sorda” y entre lo más destacado, aparte de las cifras mareantes de usuarios de internet, usuarios móviles y e-mails/hora en el mundo, fueron los puntos vitales de internet ahora mismo:
1.- el usuario de internet es egoísta, quiere productos y servicios y los quiere ya. (la fidelización en Internet dura 7 sec.)
2.- la Geolocalización, aunque internet es global y se puede contactar con cualquier persona de cualquier parte del mundo, el usuario busca las ofertas alrededor de donde está en ese momento.
3.- Internet ya es móvil, está en nuestros teléfonos móviles, pda’s, etc… y todo internet va a estar enfocado a estos dispositivos.
4.- internet crea unas parcelas de negocio aún sin explotar, y que aquel que no se adapte y meta su negocio en internet, va a perder el tren.
5.- Internet es interacción con el usuario, no vale un front-end, hay que ver lo que el usuario demanda y adaptarnos a lo que quiere, así haremos crecer el negocio.
6. La nube como nuevo soporte hardware
7.- la necesidad de gratificación instantánea.
Algunos de los elementos entrelazados de la conferencia se referían a las nuevas posibilidades del negocio local como factor de redes y la perdida del factor global en benéfico de una digitalización del entorno de cada persona.
Puedes escuchar la conferencia completa con mis excusas por las dificultades de la grabación.
Insertado dentro de la exposición Públicos y contrapúblicos, este proyecto -que se presentó en la edición de 2009 de la Noche en Blanco de Madrid- participa y potencia algunos de los ejes de la "sesión expositiva" con la que se cierra la programación de 2010 del CAAC, como el que se dedica a los dispositivos relacionales o el que se centra en la inteligencia y acción colectiva.
PROGRAMA DÍA INAUGURACIÓN (26 noviembre)
JAIMA DE LA MEMORIA
Tuizza. Encuentros sobre prácticas artísticas y Derechos Humanos.
Dirigido por Esther Regueira
· 12:00 - 14:00 h.
Tácticas contra la ocupación: el caso del Sahara Occidental.
Participan: Federico Guzmán, Alonso Gil, Agustine O’doherty· 16:00 - 19:00 h.
Prácticas artísticas en zonas de conflicto.
Participan: Juan Carlos Jimeno, Pedro G. Romero, Fran Illich (videoconferencia), Kirby Gookin (videoconferencia)
JAIMA DE LAS ARTES
· 19:00 h.
Ceremonia del té
Videoconferencia con los territorios ocupados del Sahara Occidental
· 19:30 h.
Presentación de Sergio Caro
· 20:30 h.
Presentación de Walid Aidoud: Traces
· 20:50 h.
Acción de Antonio Gómez
· 21:00 h.
Africa ma tembaa. Concierto de Pililli y Moakara
Para Jeff Jarvis, conocido consultor y pensador sobre nuevas fórmulas de periodismo, ha llegado la hora de dejarse de rodeos e ir al grano. “Me preocupa ver cómo hay tantos medios que están invirtiendo toda su energía en proteger el viejo modelo. Google no es un enemigo. Es un modelo de negocio que muestra cómo hacer que internet funcione para ti”.
Jarvis se mostró así de contundente en una presentación que ofreció por videoconferencia en el Medientage Munich, el encuentro más importante de medios de comunicación impresos de Alemania.
El autor de What Would Google Do? dejó claro que ya no se puede intentar abarcar todo. “Haz lo que haces mejor y linka el resto”.
“Intentar aferrarnos al pasado empezará a ser imposible. No puede funcionar. Tenemos que hacer frente al futuro con valentía. Tenemos que construir ese futuro y eso implica construir un futuro que pasa por los emprendedores”.
Vídeo realizado por Carta
Te ofrecemos un resumen de las partes más interesantes de su discurso:
Pagar por contenido en internet:
“Si no te pueden buscar, no te encontrarán. Si escondes el contenido detrás de un pago, pierdes el poder de que te descubran. Habrá mucha competencia gratuita encantada de rellenar ese hueco”.
Nuevos modelos de negocio:
“Soy profesor en Nueva York y doy clases en un curso sobre emprender en el periodismo. Hemos descubierto que páginas web hiperlocales que sirven a comunidades de unas 50.000 personas están generando entre 100.000 y 200.000 dólares en ingresos publicitarios”.
“Encontramos que un gran medio de comunicación cerró y, en su lugar, la información quedó en más de cien medios. El dinero que movían esas empresas era mucho menor pero devolvió al periodismo a una situación económica más sostenible para que pueda seguir vivo”.
“Pienso que la próxima generación de interactividad no es lo que tenemos ahora. No es permitir a usuarios comentar sobre artículos. En el futuro tendremos que trabajar con el público para crear nuevas formas de periodismo. Wikipedia calculó el valor de la edición realizada por los usuarios de la página y descubrió que el trabajo tenía un valor de cientos de millones de dólares al año. ¿Cómo interactúas con tu audiencia de manera que se conviertan en algo más que un lector?”.
La desaparición de los medios masivos:
“El futuro estará formado por un gran grupo de empresas pequeñas. Es muy difícil pasar de ser grandes a pequeños y eficientes”.
“Nuestro reto no es proteger la estructura antigua. Es buscar maneras de explotar el nuevo sistema. Los que están en mejor posición para hacerlo son los emprendedores. Sólo tienes que ver ejemplos como Politico (un site especializado en política en EEUU). Ahora acaban de lanzar un site local para Washington que competirá con The Washington Post dirigido por el anterior editor del periódico”.
Jeff Jarvis, known consultant and thinker on new forms of journalism, now is the time to stop and to the point bluntly. "My concern is how many ways they are investing all their energy on protecting the old model. Google is not an enemy. It's a business model that shows how to make Internet work for you. "Si las noticias son importantes, me encontrarán a mí:
“Es una frase que dijo un estudiante a un investigador de The New York Times hace un año. Eso da miedo a los medios porque están acostumbrados a que la gente venga a ellos en busca de noticias”.
El problema del Engagement:
“La media de los medios de comunicación online en Alemania son 12 páginas vistas por lector al mes. En cambio, la media de Facebook son 12 páginas vistas por usuario al día. Eso supone 30 veces más del nivel de interacción de una página de noticias y es criminalmente bajo. Engagement requiere repensar lo que hacemos”.
El ejemplo de Google:
“Google no es un enemigo, es un modelo de negocio”.
“Cuando presentamos nuestro proyecto sobre nuevos modelos de periodismo en el Instituto de Aspen, en julio, Marissa Mayer, responsable de search y usabilidad en Google, nos dijo: ‘Es muy interesante lo que dices sobre el contenido hiperlocal, Jeff, pero pienso que el futuro, en realidad, está en streams de noticias hiperpersonalizadas. Hemos visto ejemplos de ello con Google Wave y Raindrop de Mozilla”.
Puedes encontrar la trascripción completa de la presentación aquí
If the news is important, I find myself:No puedo dar mejor calificativo que el de, Hombre Bueno, esta corta frase globaliza todas las buenas obras de Vicente Ferrer, un hombre que tras vivir una guerra a la temprana edad de dieciséis años (fue requerido a filas en la llamada “quinta del biberón”) sufrió las miserias de una guerra despiadada, que despertó su afán de entrega por toda la humanidad desfavorecida. Ingresó en la Orden Jesuita y pronto marchó como misionero a Mumbay, donde comenzó una vida activa en favor de una población campesina y desamparada. Formó una pequeña cooperativa y excavaron los primeros pozos para el abastecimiento y canalización del agua para cultivos y semilleros. Obtuvo la cesión de unas tierras y levantó la primera escuela para campesinos y un hospital, poco a poco fue ampliando a una segunda escuela y una residencia para alumnos. La entrega y el trabajo duro de Vicente Ferrer se ganó a aquellas sencillas personas de corazón agradecido, y con ahínco, lucharon codo con codo junto a él, pero no todo el mundo quiso que la labor de este gran hombre se viese reconocida y, una vez más, la envidia de Caín se filtró por entre los sectores dirigentes que sintieron que podía ser una amenaza.
La Orden Jesuita mostró el descontento, el cariz que tomaban los acontecimientos podría perjudicar al jesuita, pero él, fiel a sus propósitos continuó hasta que un artículo en un periódico semanal (el Ilustrated weekly) y con el nombre La Revolución Silenciosa llegó la orden de expulsó a Vicente Ferrer obligando a salir del país en un plazo de un mes. Una protesta de políticos y líderes religiosos que se pusieron a su favor, abanderados por Madn Metha, fueron hasta Mombay a pedir justicia. A ellos se les unieron más de treinta mil campesinos que clamaron a favor del jesuita expulsado Vicente Ferrer. Indira Gandhi a favor de la tolerancia y el buen hacer de Vicente, consiguió la salida de este hacia España en calidad de vacaciones, en tanto buscaba una solución al conflicto. Ya en España y expulsado de La India, Vicente Ferrer levantó la primera Fundación Vicente Ferrer. La India reclamó a Vicente Ferrer, quien sin dudarlo, volvió para seguir con la labor de ayudar a los más desfavorecidos. Le asignaron unas de las tierras más humildes y desérticas del país, Anantapur, una zona donde existía la mayor ausencia de agua, y con ello, todo tipo de carencias. Fundó en La India la Fundación Vicente Ferrer. Este Hombre Bueno, luchó hasta su muerte y es reconocido por muchos países por su labor humanitaria. Ejemplo de vida, de lucha, de tesón… Estés donde estés te recordaremos por tus buenas obras Vicente. Está propuesto para el Premio Novel de la Paz en Oslo (Noruega) quiera Dios que allí ondee la labor que este hombre desarrolló en la tierra, y la Fundación Vicente Ferrer pueda seguir fructificando a favor de los campesinos y desfavorecidos y Anna Ferrer, su esposa y quien estuvo siempre su lado, pueda continuar esa espléndida labor. Apoyemos a la Fundación Vicente Ferrer para conseguir el Premio Nobel de la Paz.
Por Alejandra Sutil
El cielo tiene un blanco especial, la humedad es de un 93% la temperatura 2 grados, sensación térmica -2 grados.
Empieza a nevar, Sarah (mi nieta) ha venido a comer, su casa le coge lejos y tiene que entrar a trabajar a las tres. Trabaja en Diagonal frente al Palacio de Congresos, lleva unos zapatos de tacón altos, le advierto de la incomodidad del calzado en un día que amenaza nieve. Protección Civil aconseja que no se coja el coche y se utilice transporte público, Sarah coge el tranvía.
Apenas una hora después, nieva copiosamente, desde mi casa veo el caos que se está originando en la A-2 llamo a Sarah y le advierto que le va a ser difícil volver a casa si sigue nevando. A las cinco me llama y me dice que en el trabajo les han dicho que se marchen a casa, pero que los autobuses no funcionan y no hay taxis, que se va hacia el tranvía, yo intento decirla que el tranvía está cortado por la caída de un árbol en la vía pero la comunicación se corta, las líneas están colapsadas y no logro comunicarme con ella, me desespero, no se nada más de ella en toda la tarde. Por la televisión sé que está la cuidad colapsada, los trenes tampoco funcionan, la gente comienza a sentir pánico de quedarse toda la noche en ellos, en las carreteras hay miles de personas atrapadas, el caos es total.
El papel de la creatividad en un mundo global
Autores María Jesús Maidagán , Iñaki Ceberio , Luis Garagalza , Gotzon Arrizabalaga
Los conceptos de innovación y creatividad vienen ligados, por lo común, con la idea general de progreso. Significan, por lo tanto, valores positivos y que han de ser promocionados en todos los ámbitos del quehacer humano. Siendo evidente que ambos valores han permitido un aumento notable en las posibilidades de bienestar para las personas, no es del todo evidente que el destino de ambos conceptos sea paralelo; es decir, no es evidente que a mayores innovaciones (sobre todo de orden tecnológico) corresponda un aumento en la capacidad creativa del ser humano. En algunos de los artículos de este libro pueden mostrarse ejemplos que ponen en duda, de manera razonable, esta identificación de los destinos de estos dos conceptos. En efecto, mientras que la potenciación de la creatividad garantiza, casi siempre, la aparición de innovaciones más o menos relevantes, las consecuencias de la innovación, como se ha dicho anteriormente, no siempre repercuten en el ámbito de la creatividad de manera evidente.
En este libro presentamos una serie de artículos que reflexionan y cuestionan los conceptos de innovación y creatividad desde una perspectiva filosófica en el contexto de globalización. Esta reflexión filosófica está estructurada en dos grandes áreas que agrupan los capítulos del mismo: Epistemología de la innovación y Antropología de la creatividad. La primera se centra sobre la noción de innovación atendiendo especialmente a los procesos teóricos y gnoseológicos que conlleva. La idea de innovación implica necesariamente un cambio dirigido a la mejora, un cambio que genera un beneficio del tipo que sea. Ese cambio comienza con el surgimiento de una idea, de un punto de vista o de un modo de mirar las cosas que va a actuar, si es reconocido como tal, como si fuera una hipótesis que hay que contrastar en su implementación.
En la segunda parte se aborda la noción de creatividad y se desarrollan las implicaciones antropológicas y psicológicas. La creatividad alude a procesos que se encuentran a la base del modo de ser del ser humano en tanto que animal cultural. La propia cultura y el lenguaje que la sostiene pueden ser estudiados como producto o resultado de procesos creativos que no pueden reducirse a la aplicación de un canon previamente establecido. Los artículos de este apartado abordan el estudio de tales procesos en los que se constituyen, entre otras cosas, los propios cánones.
Vuelvo a compartir la serie novelada de la vida de Alejandra Sutil
21/10/09
Eran las siete de la mañana: Cuando suena el teléfono a tan temprana hora es inevitable el sobresalto, pero ese día, un especial sentimiento de miedo golpeó con fuerza mi corazón. Sin apenas fuerza en mi voz, dije ¿diga? La voz de mi amiga me pareció llagada a través de un largo túnel - David ha muerto -Un rayo que hubiese caído a mis pies no me habría causado mayor impacto, no pude ni preguntar qué había pasado, apenas pude decir, voy para allá. Mis pies se negaban a obedecerme, por unos segundos me quedé inmóvil.
David era el mayor de los tres hijos de Pilar, era toxicómano y llevaba dos años en rehabilitación, dos años luchando, ayudado por los Psicólogos del Centro Spot y con el incondicional soporte de su madre.
Pero… David (como tantos toxicómanos) tenía causas pendientes de juicio, faltas leves, pequeños robos en supermercados, tirones de bolsos etc. Pero al ser reincidente todo resultaba más grave, aunque pensábamos que al estar en rehabilitación las cosas no llegarían a mayores, nos equivocamos. Una justicia mal aplicada decidió que David debía ingresar en prisión, de nada sirvieron los informes de psicólogos y sociales que presentó.
El día anterior al juicio, el chico le había dicho a su madre- mamá yo no entro a la cárcel, sé lo que es, se que volveré a caer, y no quiero volver allí por nada del mundo- No volvió porque, el mismo día del juicio, y tras saber la sentencia, David, después de dos años, cogió su ultima jeringa y en los lavabos de un bar se inyectó la muerte.
Para quien no conoce el tema, la aplicación de la sentencia sería la correcta, pero para los que luchamos codo con codo con estos chicos, los que sabemos que David había ganado la mayor de las batallas, salir de la heroína, la condena se aplicaba fuera de lugar. Afortunadamente poco después este tema se solucionó con el arresto domiciliario en pisos de acogida con seguimiento de personal cualificado, a David no le llegó a tiempo.
Yo adoraba a este chico, era una persona encantadora, cariñoso, alegre, buena gente, su único mal había sido caer en el abismo de la droga, y cuando tenía la batalla ganada, la injusticia pisó sus manos cuando se agarraba con fuerza en su escarpada.
Aún yo recibiría otro impacto, este, de una enorme ayuda espiritual para mí.
Fue en su entierro, su madre pertenecía a una comunidad cristiana católica (Ultreya) David, en los dos años que llevaba en rehabilitación había hecho Cursillos de Cristiandad, con su carácter se había ganado a todos los componentes de aquella comunidad, todos lo querían, era amigo de todos y todos fueron a su entierro, nunca he asistido a un entierro tan multitudinario, aquél, además fue especial, los jóvenes le hablaban con desenfado, le recordaban sus reuniones de grupo, sus salidas, sus fiestas, era como un, suma y sigue en sus vida, como un hasta luego, hasta ahora mismo. Las flores apenas nos dejaban espacio libre, en el momento de introducir el féretro en el nicho todos cogidos por los hombros haciendo un inmenso semicírculo, cantábamos la canción ¡De Colores! Mientras nos balanceábamos siguiendo el compás, todos alegres, todos contentos, los que no conocíamos ni entendíamos nada de lo que estaba pasando allí nos contagiábamos, y cada uno iba diciendo frases desde el corazón, yo miraba a mi amiga y también ella cantaba, también ella con los ojos brillantes de emoción le decía a su hijo- David no te esperabas esto ¿eh? Dales un beso a los abuelitos-
Yo podía entender que sus amigos, los jóvenes, se pudiesen despedir de una manera tan desenfadada, pero la euforia de acompañar y dar abrigo todos juntos en su último viaje a David era desmedida… ¿y su madre? Cómo una madre en el entierro de su hijo era posible que pudiese cantar, pudiese beber de aquella manera tan amargo trago? Pensé. Aquí hay algo que yo no entiendo, conozco a Pilar y sé cuanto quería a su hijo, cuanto había luchado por él ¿Cómo podía aceptar aquello? Se me puso un nudo en la garganta que no me dejaba respirar, pero tampoco yo, sin entender nada, lloraba en ese momento por un chico al que quería tanto, yo me había pasado la noche llorando ¿porqué ahora cantaba con ellos? Mis ojos debieron delatar mis pensamientos porque Pilar me apretó la mano y me dijo- no estés triste, que David no quiere eso, él ahora es (metafóricamente) el cordero que se inmola para que nosotros seamos mejores-.
Quise saber como se vive la Fe desde otro prisma, desde la Ultreya, y pude comprobar que la aceptación del dolor es infinita si todo se ofrece en favor de esa misma Fe.
Hice Cursillos de Cristiandad, yo saqué otra forma de entender la vida, no llegué a vivir la Fe como ellos, pero me afianzó como persona, me sirvió para hacer mi apostolado desde mi propio camino, el que por circunstancias diversas elegí.
Hoy desde mi lugar de trabajo, que me permite cuidar y querer a unas personas necesitadas de amor, de todo el amor del mundo, los disminuidos psíquicos de la Fundación Privada Proa, continúo tratando de no olvidar mi condición de persona entregada a una buena causa, haciendo camino, dejando en él, aunque sea la débil luz de un candil.